Santo Domingo, RD. – Los avances médicos han permitido que estudios, diagnósticos y tratamientos ayuden a combatir la enfermedad del cáncer. Sin embargo, la clave para reducir las altas tasas de mortalidad en países como la República Dominicana reside en la prevención oportuna.
José Ramírez, cirujano oncólogo, dijo durante una entrevista en el programa El Día que en la actualidad hay dos tipos de cáncer que pueden ser prevenidos activamente con inmunización.
Estos son el cáncer cervicouterino y el de hígado. La vacuna contra la hepatitis B y la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), respectivamente.
De su lado, la vacuna contra la hepatitis B previene la infección por el virus de la hepatitis B, que es una causa principal de cáncer de hígado, mientras la vacuna contra el VPH, por su parte, previene la infección por los tipos de VPH que causan la mayoría de los cánceres de cuello uterino.

Te puede interesar leer: La panacea de la ciencia para supervivencia en cáncer
El desafío del diagnóstico tardío
Según explicó el oncólogo, a pesar de estos avances, en el país, el 70% de los cánceres aún se detectan en etapas avanzadas, una estadística que no ha mejorado en las últimas tres décadas. Cuando el diagnóstico es temprano, las posibilidades de supervivencia o control total superan el 95%.
Sin embargo, dijo que el cáncer de pulmón, aunque es uno de los menos comunes, también es uno de los más mortales y de los cuales se tienen menos casos de recuperación tras la enfermedad, así como el cáncer de páncreas que sigue siendo un "punto oscuro" por su sintomatología tardía.
Diagnósticos oportunos
De acuerdo a Ramírez, para lograr un diagnóstico oportuno es recomendable realizar mamografías cada año a partir de los 40 años, según detalló. Las sonografías son solo un complemento de los chequeos que deben hacerse tanto hombres como mujeres. En el caso del autoexamen, es una forma de conocerse; sin embargo, este no es recomendable como el principal método de detección, puesto que cuando una persona puede identificar la anomalía al tacto, es una señal de que este ya ha avanzado a una etapa mayor.

Cuando se deben hacer los chequeos de cáncer de próstata y colon
El cirujano aseguró que los chequeos concernientes a la próstata deben ser realizados a partir de los 40 años por tacto rectal o PSA.
Mientras que el cáncer de colon y recto se debe priorizar la colonoscopía.
Dieta y factores ambientales
El especialista enfatiza que, si bien la dieta debe ser equilibrada, hay que tener precaución, ya que el cáncer es producido en nuestro cuerpo por células que se dañan y este daño puede ser ocasionado por estrés, mal alimentación, así como falta de salud física o ejercicios.
La azúcar, mejor si se evita
Para José Ramírez, médico oncólogo, el azúcar es el alimento que más daño le produce a las células, por lo que su moderación es recomendable en el uso de la misma.
La radiación, este es otro factor que influye en el desarrollo del cáncer. Aunque los dispositivos no emiten una cantidad considerable, su uso continuo favorece el desarrollo. Estos dispositivos pueden ser teléfonos móviles, computadoras portátiles al usarlas en las piernas o sobre el cuerpo y otros.Este artículo fue publicado originalmente en El Día
Etiquetas
Génesis García
Amante de la buena comida, las buenas conversaciones y la comedia. Locutora y Periodista, me gusta escribir de turismo y temas sociales.