- Publicidad -

- Publicidad -

Cáncer de próstata metastásico como el de Joe Biden expone una realidad global

Yamer Javier Por Yamer Javier
El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden. Fuente externa
📷 El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, fue diagnosticado con cáncer de próstata en en grado 9 en escala de Gleason. Fuente externa

Santo Domingo.- El cáncer es un tumor que no discrimina ni por sexo, edad o clase social. Recientemente, el expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, fue diagnosticado con una forma agresiva de cáncer de próstata que ha hecho metástasis ósea, es decir, se ha propagado a los huesos. Esta forma avanzada de la enfermedad evidencia cuán silencioso y letal puede ser este tipo de cáncer.

Esta forma agresiva de su cáncer recibió una puntuación de 9 en la escala de Gleason, que es una de las más altas en la escala que mide la agresividad del cáncer de próstata, la cual se basa en el análisis de la biopsia prostática, donde el patólogo evalúa los patrones celulares predominantes.

Así lo explicó a El Día, el urólogo de los Centros de Diagnóstico, Medicina avanzada y Telemedicina (Cedimat), Wally Abreu Comas, al conversar sobre tratamientos y la manera de entender mejor a qué se refiere la escala de Gleason.

Indicó que “el presidente Biden ha sido diagnosticado con metástasis óseas. El hueso (principalmente columna, costillas, clavícula y pelvis) es el lugar principal de metástasis del cáncer de próstata debido a que proporciona un ambiente óptimo para estas células malignas proliferar”.

De lo anterior se desprende que el especialista considere que por el tipo de tumor que el posee, que es más agresivo, posiblemente Biden tenía varios años con él en su cuerpo.

Abreu sostuvo que cuando la enfermedad es diagnosticada en fase metastásica, lo más probable es que el tratamiento sea paliativo y no curativo.

Y es que el cáncer de próstata en etapas iniciales no se asocia a la presencia de síntomas importantes.

En ese sentido, detalló que en algunos casos se presenta dificultad para orinar, disminución del chorro urinario, ardor al orinar, presencia de sangre en la orina, pérdida de peso, dolores en los huesos, principalmente cadera y espalda, así como disminución de la potencia y el deseo sexual.

El diagnóstico y el grado de cáncer de próstata

Abreu explicó que el diagnostico se realiza mediante una biopsia de próstata, la cual es indicada dependiendo de las características del examen físico, incluyendo el tacto rectal, así como los niveles de PSA (antígeno prostático específico), que es una prueba que solicitan rutinariamente en hombres mayores de 40 años.

Urólogo Wally Abreu explica detalles sobre el cáncer de próstata metastásico y posibilidades de tratamiento. Fuente externa.

Una vez diagnosticado el cáncer de próstata, el patólogo reporta el nivel de Gleason, que es producto de una puntuación que va del 6 al 10 y es resultado de la suma de los 2 patrones celulares (forma de agruparse de las células prostáticas) más comunes vistos por el patólogo en la biopsia y que van del 3 al 5. Siendo el patrón 3 más parecido a las células normales y el 5 menos parecido y por tanto, más agresivo.

En el caso de Biden, Gleason 9, significa que tiene dos patrones celulares, 5 y 4 que sumados dan 9. El Grupo de grado es la agrupación de los patrones antes mencionados para simplificar el estadiaje (etapa o fase de la enfermedad), por ejemplo:

Grupo de grado 1 o ISUP 1 = Gleason 3+3=6

Grupo de grado 2 o ISUP 2 = Gleason 3+4=7

Grupo de grado 3 o ISUP 3 = Gleason 4+3=7

Grupo de grado 4 o ISUP 4 = Gleason 4+4=8

Grupo de grado 5 o ISUP 5 = Gleason 5+4=9, 4+5=9, 5+5=10

La próstata

Para entender mejor el tema, el galeno definió la próstata como un órgano que se encuentra en la pelvis y forma parte de los órganos genitales internos masculinos, perteneciente al aparato reproductor que se encarga de producir un líquido amarillento que forma parte del semen eyaculado durante la relación sexual.

Este contiene un conjunto de sustancias que ayudan y alimentan a los espermatozoides en su viaje hacia el aparato reproductor femenino con el fin de que se logre un embarazo.

Este órgano, como todos, señala Abreu, es susceptible de que en él se produzcan tumoraciones malignas y benignas que alteren su estructura y generen problemas a la salud de los hombres.

El cáncer de próstata cobra 2,000 vidas al año en RD: ¿por qué sigue matando tanto?

El cáncer de próstata es más frecuente en los hombres y la segunda causa de muerte a nivel mundial.

El especialista señala que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Observatorio Global de Cáncer en 2022, en República Dominicana este tipo de cáncer es responsable de aproximadamente 4,900 casos anuales y 2,000 muertes mientras que el 10% es diagnosticado en fase metastásica.

De cumplirse estos datos en el país, se traduciría en más de 150 decesos mensuales por la enfermedad.

Comentó que hay tres factores de riesgo no modificables que aumentan el riesgo de padecer cáncer de próstata, tales como la edad, los antecedentes familiares y la raza.  

En ese contexto, puntualizó la edad, hombres mayores de 40 años, principalmente si existen casos de cáncer en la familia; esto evidencia la importancia del factor hereditario o genético.

Además, la raza, ya que es más frecuente y agresivo en hombres de raza negra o afrodescendientes en comparación con personas de otras etnias.

Tratamiento para cáncer de próstata metastásico

Cuando se detecta en fase metastásica, subrayó que hay varios métodos y fármacos que se pueden utilizar con el fin de detener el avance de la enfermedad y prolongar la vida con la mejor calidad de vida posible.

Estos tratamientos tienen como fin suprimir los niveles de testosterona del cuerpo, esto así, debido a que esta hormona es el alimento del cáncer de próstata, por lo tanto, suprimir sus niveles supone una disminución en el crecimiento o la progresión del mismo.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados