- Publicidad -

- Publicidad -

Cáncer de mama: cómo detectar signos tempranos según la oncóloga Leydy Paredes

La prevención y el diagnóstico temprano pueden marcar la diferencia en la lucha contra la principal causa de muerte por cáncer en mujeres dominicanas

mastectomia
📷 El cáncer de mama es el principal de los tipos cancerígenos que afectan a la mujer dominicana

Santo Domingo.- El cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres, tanto a nivel mundial como en República Dominicana.

Según datos de Globocan 2020, ese año se registraron más de 3,400 diagnósticos y casi 1,600 muertes por esta enfermedad en el país, lo que representa una incidencia de 59.1 casos por cada 100 mil habitantes y una mortalidad de 26.4 %.

La doctora Leydy Paredes Durán, oncóloga clínica de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT), explicó que, aunque no existe una causa específica para el cáncer de mama, sí hay factores de riesgo que pueden predisponer a su desarrollo.

Entre ellos se encuentran la obesidad, el sedentarismo, la menarquía precoz (primer ciclo menstrual antes de los 12 años), la menopausia tardía, y el uso prolongado de terapias hormonales, ya sea para fertilidad o tratamientos médicos.

Lea también: Una buena salud mental es vital en el tratamiento de cáncer de mama

Leydy Paredes Durán, oncóloga clínica.

No obstante, también hay factores preventivos que contribuyen a reducir el riesgo, como mantener una dieta equilibrada, realizar actividad física, evitar el alcohol y el tabaco, y la lactancia materna.

La importancia de la detección temprana

El diagnóstico precoz sigue siendo la estrategia más efectiva para mejorar el pronóstico de las pacientes.

La doctora Paredes destacó la importancia del autoexamen mamario desde los 20 años, especialmente cinco días después de la menstruación.

“Es vital observar cambios en la piel, la textura, la presencia de retracciones, o piel de naranja, y palpar la mama y la región axilar para detectar cualquier adenopatía”, indicó.

Para mujeres con antecedentes familiares o personales de cáncer de mama, la recomendación es iniciar un perfil mamario a partir de los 35 años, que incluye mamografía y sonografía, estudios complementarios que permiten detectar lesiones que podrían pasar desapercibidas si se realizara solo uno de ellos.

Aunque el cáncer de mama es más frecuente en mujeres, la especialista advirtió que los hombres también pueden desarrollarlo, aunque en menor proporción. Por ello, cualquier anomalía en el tejido mamario masculino debe ser evaluada por un especialista.

Mitos y realidades

Paredes Durán desmintió creencias comunes como que el dolor mamario o el tamaño de las mamas determinan riesgo de cáncer.

“Regularmente, el cáncer no duele y el volumen de la mama no influye en su aparición. Lo que sí puede ser un factor de riesgo es la densidad mamaria, especialmente en mujeres jóvenes”, explicó.

La especialista subrayó que cerca del 70 % de los casos en el país se diagnostican en estadios avanzados, a pesar de que existen métodos de detección accesibles.

“Explórate, conócete y acude al médico ante cualquier duda o síntoma. La detección temprana puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y una enfermedad avanzada”, enfatizó.

Datos regionales

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en las Américas.

En 2020, ocasionó 1.4 millones de muertes, un 47 % de ellas en personas menores de 69 años, lo que resalta la importancia de la prevención y la detección temprana en todos los grupos de edad.

Etiquetas

Edili Arias

Periodista egresada de la Universidad O&M, apasionada por escribir sobre niñez, salud e historias humanas. Combina su amor por el periodismo con su afición por los deportes. Madre de dos niños, lo que le aporta una perspectiva cercana y sensible en sus reportajes.

Artículos Relacionados