Canales informales son puerta para medicamentos falsificados, dice ARAPF

Santo Domingo. – El poderoso gremio empresarial de los laboratorios farmacéuticos nacionales fijó posición sobre la denuncia que apunta a que son falsificados el 50 por ciento de los medicamentos falsificados vendidos por internet.
La Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos, Inc. (ARAPF) reveló que los canales informales representan la principal puerta de entrada para productos falsificados, contrabandeados, adulterados o de dudosa procedencia.
Resaltó la importancia de educar a la población sobre los riesgos de adquirir medicamentos a través de esos canales.
Dijo que la mala práctica es un delito que compromete directamente la vida de los pacientes, socava la confianza en los sistemas de salud y afecta la credibilidad de los fabricantes legítimos.
Un informe de la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones de Productos Farmacéuticos (IFPMA) reveló que el 50 por ciento de los medicamentos vendidos por internet son falsificados.
Lea también: Infraestructura no es sinónimo de calidad en hospitales
“En ARAPF compartimos plenamente la preocupación expresada por la IFPMA, y reiteramos nuestro compromiso con una estrategia sostenida, multisectorial y de largo plazo para hacer frente a esta problemática”, enfatizó.
Asimismo, valoró el trabajo que desarrollan las instituciones gubernamentales y empresariales para combatir esa y otras malas prácticas que afectan a los pacientes y la industria farmacéutica.
Dijo que en esa labor positiva se involucran el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), el Ministerio Público, a través de la Procuraduría Especializada de Crímenes y Delitos contra la Salud (PEDECSA); y ProConsumidor.
Este trabajo, a los fines de fortalecer los marcos regulatorios y promover mecanismos de control más efectivos.
“A través de estos esfuerzos, impulsamos el cumplimiento estricto de las normativas sanitarias, la adopción de tecnologías para la trazabilidad de los productos y la promoción de prácticas responsables en la cadena de distribución y comercialización”, sostuvo.