- Publicidad -

- Publicidad -

Cambio de base y crecimiento del PIB en 2024

Luis Santos Burgos Por Luis Santos Burgos
Luis Santos Burgos
Luis Santos Burgos.

La economía dominicana desde 2020, inicia un ciclo severo de insostenibilidad que se aleja del crecimiento histórico o potencial que había exhibido hasta 2019 y fundamentalmente durante los años 90, cuando alcanzó un promedio entre 7 y 8%, similar o comparable con la expansión económica lograda durante la década de los 70.

Sin embargo, a partir de 2020 la economía muestra un proceso de inconsistencia en su nivel de crecimiento, que se explica por un escaso aporte relativo en materia de valor agregado y que en términos matemáticos y estadísticos, se manifiesta con subida y caída súbita de los indicadores económicos, tal como ha sido el crecimiento del PIB en los últimos 4 años.

El 12 de diciembre de 2024 el Banco Central en su condición institución líder del Sistema de Cuentas Nacionales anuncio a la opinión publica la actualización del año base de referencia 2007 por la de 2018, en tanto ya había asumido un nuevo índice de precios con base octubre 2019-septiembre 2020, lo que en su conjunto permite adecuar la valoración y cuantificación del Producto Interno Bruto (PIB), en razón de que facilita incorporar el impacto de los cambios tecnológicos y la inclusión de nuevos bienes y servicios que han tenido lugar por lo menos, en la última década.

En los últimos 44 años, el sistema de cuestas nacionales de la República Dominicana ha registrado cuatro (4) actualizaciones para medir el PIB en sus diferentes modalidades, cuyos años bases o de referencia se destacan los siguientes: a) 1970; b) 1991; c) 2007 y d) recientemente 2018, entre otras. Teniendo como referencia la última actualización, la Entidad Emisora incorpora la nueva serie del PIB 2018-2024, que en lo adelante incluirá los años subsiguientes hasta cumplir, supongo, un ciclo natural de 10 años. Por otro lado, el nuevo índice de precios base octubre 2019-septiembre 2020, que sustituye el de base 2010, incluye 94 nuevos tipos de artículos, excluye 35 y mantiene en calidad de comunes o activos 270, que en suma totalizan 364 tipos de artículos.

Si bien, las bondades de la citada actualización para la valoración del PIB, su aplicación o entrada en vigencia apenas faltando dos meses para cerrar el año 2024, genera incógnitas o preguntas sin respuestas, a pesar de que la economía a octubre presentaba un crecimiento acumulado de 5.1%, similar al crecimiento previsto al cierre del año 2024.

El conjunto de medidas impulsadas entre octubre-diciembre, en materia de facilidades de liquidez bancarias, cancelación de títulos de deudas y por último, reducción de la tasa de política monetaria, la cual se extiende desde junio de 2023 para un espacio intertemporal de 18 meses, contado al cierre de diciembre de 2024, obviamente marcando una tendencia contraria a la que seguía la tasa de referencia en los EE.UU.

Esto supone que las expectativas de crecimiento de la economía para los últimos dos meses del 2024, no eran del todo favorables y que podía afectar el crecimiento previsto del 5%. Además, las medidas asumidas por las autoridades, implico un nivel de liquidez aproximado de RD$231 mil millones y una cartera de préstamos que a nivel consolidado del sector privado registró un 13.7% en el 2024, después haber computado 20.7% en 2023.

Si en ese escenario de insuficiencia de créditos la economía fue capaz de crecer 5% en 2024, indica que los sectores empresariales y productivos en vez de asumir un tipo de interés activo, cuyo promedio ponderado ronda el 15 y 16%, han optado por autofinanciar sus operaciones, en base a la rentabilidad o acudiendo a otros suplidores financieros, lo que en una economía de mercado no es sostenible a largo plazo.

El PIB acumulado medido a octubre con la nueva base 2018, representa 0.2 milésima, superior a la anterior base 2007, diferencia que probablemente pudiera aumentar al momento de incorporar los meses de noviembre y diciembre de 2024. Esto sugiere que la nueva base de alguna manera generó un nuevo valor similar al crecimiento del PIB hasta su nivel previsto del 5%, lo que quizás no hubiese ocurrido si el Banco Central mantiene la base anterior 2007.

Hubiese sido de gran utilidad si la nueva base 2018, se incorpora a inicio o mediado del presente año 2025, de esa manera no quedaran interrogantes en torno a si la economía realmente lograba o no, materializar la meta prevista del 5%, manteniendo la misma base 2007 hasta el cierre del año 2024.

En todo caso, asumiendo un crecimiento del 5% en 2024 para ambas bases de referencia 2007 y 2018, arrojaría un crecimiento promedio durante el cuatrienio 2020-2024, de 4.4 y 4.6%, respectivamente, es decir, 0.2 milésima superior a favor de la actual base 2018, pero en ambos casos, por debajo del crecimiento potencial del 5% de la economía dominicana, a pesar de los grandes esfuerzos desplegados a los fines de mantener políticas monetarias expansivas con espacios intertemporales muy prolongados, que incluye una apreciación sostenible del tipo de cambio, sustentada en las remesas y el endeudamiento público.

Etiquetas

Artículos Relacionados