- Publicidad -

- Publicidad -

El calor dispara la demanda energética y agrava las pérdidas del sistema: subsidio supera RD$37 mil millones

Santo Domingo.- En medio de un escenario de récords en la demanda energética y de generación renovable, el sistema eléctrico nacional enfrenta crecientes presiones fiscales.

De acuerdo con el más informe de coyuntura del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), entre enero y mayo de 2025 el Gobierno destinó RD$37,300 millones al sector para financiar operaciones corrientes y de capital, cifra que representa un incremento de 1.8 % respecto al mismo período del año anterior.

Pese al avance en capacidad de generación, incluyendo fuentes limpias, el costo de sostener un suministro eléctrico constante en un contexto de calor extremo y baja recuperación de ingresos está generando un desequilibrio financiero estructural.

Lea también: Unidad 2 de Punta Catalina vuelve a operar y refuerza el sistema eléctrico nacional

Según el Ministerio de Economía, hasta mayo ya se había ejecutado el 44.7 % del presupuesto anual destinado al sector eléctrico, lo que plantea riesgos para el resto del año si no se contiene la presión sobre el gasto público.

Un modelo que genera más carga

A diferencia del modelo aplicado en años anteriores, donde los sectores con altos índices de pérdidas recibían energía en función del porcentaje de pago registrado, actualmente se les suministra el 100% del servicio, aún cuando persistan niveles elevados de fraude y morosidad.

Esto significa que el Estado está financiando el consumo de sectores que no pagan por el servicio, lo que eleva significativamente el costo operativo de las distribuidoras y del sistema en general.

Con el aumento de las temperaturas, esta situación se agrava, ya que el uso intensivo de aires acondicionados, ventiladores y electrodomésticos en todo el país ha disparado la demanda eléctrica.

Un ejemplo de esto es Rosalba Concepción, residente del Gran Santo Domingo, quien aseguró que ha tenido que aumentar su consumo energético para poder soportar las altas temperaturas.

“Este mes la factura me aumentó. Tengo que encender el aire obligado entre la una y las cuatro de la tarde, la casa no hay quien la aguante”, explicó Concepción a El Día.

Además, dijo que adquirió un nuevo abanico y señaló que sus hijos pasan el día en casa con el televisor encendido. “Eso se va a reflejar en la factura del mes que viene”, agregó.

El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, informó que el miércoles 13 de agosto de 2025, el país se registró una demanda máxima instantánea de 3,923 megavatios (MW), un récord histórico, junto con un nivel sin precedentes de generación renovable de 1,554 MW, debido al aporte de energía solar, eólica y biomasa.

Punta Catalina: solución momentánea

La reincorporación de la Unidad 2 de Punta Catalina el día de hoy, tras una salida técnica que coincidió con el pico de demanda, representa un alivio momentáneo para el sistema, permitiendo recuperar la capacidad de suplir la demanda completa. Sin embargo, el trasfondo financiero del sector sigue sin resolverse.

Mientras el consumo aumenta y la cobertura se generaliza, las distribuidoras enfrentan el dilema de entregar más energía sin garantizar el cobro, lo que incrementa el déficit operativo y exige mayores transferencias desde el presupuesto nacional.

El modelo actual de subsidio energético, en el que el Estado asume el costo del servicio para usuarios que no pagan, podría ser insostenible. Aunque el país avanza hacia una matriz más limpia y diversificada, la sostenibilidad financiera del sistema sigue siendo el gran reto pendiente.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados