Santo Domingo. – En el marco del Día Mundial de la Infancia 2025, Anyoli Sanabria, representante interina de UNICEF en República Dominicana, destacó la importancia de escuchar y actuar en favor de la niñez.
“Cada infancia importa. Escuchar a los niños es el primer paso; actuar en consecuencia es un compromiso que no admite espera”, afirmó durante un llamado nacional que subraya la urgencia de incluir a los niños en las políticas públicas.
La representante de UNICEF puso de relieve historias como la de Rosita, una niña de 11 años que, en una comunidad rural del país, se despierta antes del amanecer para preparar el desayuno de sus hermanos, ayudar a cargar agua y llegar a tiempo a la escuela.

Este tipo de situaciones reflejan la realidad de muchas niñas y niños que deben asumir responsabilidades que no les corresponden debido a carencias estructurales en sus hogares, lo que vulnera sus derechos fundamentales.
La pobreza infantil, explicó Sanabria, no se limita a la falta de ingresos. También se manifiesta en la privación de servicios esenciales como salud, educación, agua potable, saneamiento, nutrición adecuada o vivienda digna. Estas carencias afectan no solo el bienestar presente de los niños, sino también su desarrollo y potencial futuro.
UNICEF conmemora este Día Mundial de la Infancia bajo el lema “Mi Día. Mis Derechos.”, haciendo un llamado a escuchar activamente a los niños e incorporar sus voces en las decisiones públicas que afectan su vida y futuro.
“Mi Día. Mis Derechos” busca que los adultos asuman la responsabilidad de resolver problemas estructurales y garantizar que cada niño pueda vivir, aprender y crecer plenamente.
Los datos, según UNICEF, son herramientas clave para visibilizar problemas que de otra manera podrían permanecer ocultos.
Entre 2014 y 2019, las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) mostraron avances y retos persistentes: la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses aumentó de 4.7% a 15.8%; el matrimonio infantil disminuyó levemente, de 37.1% a 35% antes de los 18 años; la disciplina violenta aumentó de 62.9% a 63.5% entre niños de 1 a 14 años; y la maternidad adolescente bajó de 21.4% a 20.4%.
Para enfrentar estos desafíos, UNICEF impulsa la iniciativa “Los Datos Cuentan”, que promueve el uso, difusión y comprensión de información confiable sobre la situación de la niñez, especialmente en materia de violencia.
Según Sanabria, contar con datos precisos es fundamental para diseñar políticas públicas efectivas que realmente transformen la vida de los niños y niñas.
Además, en el marco de la conmemoración, UNICEF presentará el Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2025 – Poner fin a la pobreza infantil: Un imperativo universal, basado en datos de más de 130 países de ingresos bajos y medios. El documento ofrece un panorama global de la pobreza infantil y refuerza la necesidad de actuar con urgencia.
Sanabria hizo un llamado a gobiernos, empresas, instituciones, familias y comunidades a emprender acciones colectivas sostenidas para garantizar que cada niño pueda vivir, aprender, crecer y soñar con plenitud.
“Reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando políticas, evidencia y acciones que coloquen a la niñez en el centro de la agenda nacional”, concluyó la representante de UNICEF.
Etiquetas
Katherine Espino
Katherine Nicole Espino Cuevas. Periodista, locutora profesional y CMM. Máster en Comunicación Política Avanzada por Next Educación (Madrid). Amante de la escritura bien hecha, las historias con sentido humano y las causas sociales. Creo en la comunicación con propósito, en los valores y en...