Cacao premium clave para competir en mercado internacional a locales

Cacao premium clave para competir en mercado internacional a locales

Cacao premium clave para competir en mercado   internacional a  locales

En el país existen unas 15 empresas exportadoras de cacao, las cuales exportan 210.93 millones de dólares. AGENCIA FOTO

Santo Domingo,, El futuro del  cacao  en el mercado internacional    se convierte en una notificación para los  40 mil  productores locales  de que es necesario   elevar el rendimiento y sostenibilidad  de la producción.

Más allá de las ganancias temporales  que perciben  por el alza de este grano dejan ver  que el cambio climático  es una realidad y  también puede afectar a los criollos .

Similar como pasó  en el principal  productor de ese grano,  África, donde se originó el incremento incidido por el clima y la complejidad del mercado futuro.

Cacao

De hecho, a nivel local los problemas de sequía menguó   la producción en un 50 %, aunque en términos económicos no se refleja porque ha sido  compensado por  los incrementos de precio.

En la actualidad, el quintal de cacao se encuentra entre RD$15,000 y hasta RD$16,000 cuando eran entre RD$7,000 y RD$10,000.

En ese sentido, Francisco López de Roid Agrocacao, explica que es  momento de  que los productores de cacao se reinventen  e innoven  de manera que  cuando los factores que alimentan la volatilidad  desaparezcan los locales puedan  competir con los grandes productores.  Resalta que la clave está en  elevar la calidad de la producción con cacao especial.

“Al ser nuestra producción tan poco a nivel global,  la calidad es superimportante; se debe estar certificado en programas de calidad, sociales, medioambientales. Eso nos ayuda a ingresar a nichos de cacaos especial”, destaca al continuar diciendo que la calidad y las características organolépticas es la principal bandera del cacao dominicano a nivel internacional.

El experto,  enfatiza que  eso implica aplicar mejores  prácticas agrícolas, niveles de secado y mantener altos estándares de higiene y calidad  en los procesos.

Aprovechar el mercado

Para aprovechar el mercado, se debe estar claro de que los productores locales en su mayoría son cosecheros que  invierten cantidades mínimas  en su producción,  y tiene sembrado  en pequeños terrenos con no más de 40  árboles cuando el marco de plantación es de 70.

En ese sentido,  Francisco López entiende que se  requiere aplicar tecnología    y  completar los marcos de plantación con clones comprobados  de resistencia  a situaciones climáticas y enfermedades, para garantizar una producción que podría duplicarse en un lapso corto de tiempo.

“También se debe aplicar la  agroforestería: se necesita tener cultivos  adicionales como jengibles, cúrcuma, plátanos, guineos, zapotes, y aguacate, los cuales son comerciales y no compitan con el cacao  y así proporcionará  una ventaja de competitiva”, manifestó al recomendar a los productores establecer  alianzas estratégicas  con empresas chocolateras para hacer chocolates de denominación de origen, hacer inversiones en tecnología, pruebas sanitarias, insertar clones de plantas más resistentes a enfermedades.

Asociación

Conocer el mercado y recibir asesoría en marketing y producción en estos momentos es primordial, dice  Juan Brito de la oenegé   de la Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (Conacado),   y ve necesario que los productores se asocien  y  planifiquen  su producción.    Cuenta que eso hubiera evitado que decenas de productores hoy tengan que vender cacao a precios más bajos por contratar  ventas futuras sin analizar el mercado.   “Nosotros  orientamos a decenas de productores de cacao a que no contrataran su cosecha  para  que  se aprovecharan  de las alzas que  veíamos  venir desde el pasado año”, dijo.

Cuenta  que más de 7 mil productores pequeños  están ahora   aprovechando de los incrementos de precios, pero que también se preparan para expandir su producción incentivados por las  jugosas ganancias temporales que experi

País tiene una 36 mil fincas de cacao

Participación. En República Dominicana hay alrededor de 2,4 millones de tareas sembradas de cacao a cargo de alrededor de 40,000 productores, con 36,236 fincas registradas, de las cuales el 16.5 % se dedican a la producción de cacao orgánico, según Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Explica que uno de los principales problemas que enfrentan los productores de cacao son los bajos niveles de productividad de sus terrenos requiriéndose la inversión significativa de recursos para mejorar las plantaciones.

Cita que el promedio de la productividad es de medio quintal de cacao por tarea; no obstante, un pequeño grupo de productores, equivalentes al 5 %, sobrepasan ese límite promedio de pro



Noticias Relacionadas