- Publicidad -

- Publicidad -

Cacao criollo podrá seguir llegando a Europa tras cumplir con normas

Santo Domingo.-El cacao dominicano podrá seguir siendo exportados a los países de la Unión Europea el próximo año. Los exportadores sólo tendrán que presentar una declaración de no deforestación, y la ubicación satelital de las fincas con las que se suplen, explica la delegación de la Unión Europea en el país.

Resaltan que el Reglamento UE 2023/1115, que restringiría la entrada del cacao y otros seis frutos que carezcan de medios para demostrar que han sido producidos en tierras libres de deforestación es parte de los compromisos con la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad.

Stefaan Pauwels, encargado de Negocios y jefe comercial adjunto de la Unión Europea, entiende que esa legislación en el país no representará un gran impacto para los exportadores locales, aparte del hecho de que tendrán que agregar esta declaración.

Considera que a nivel local no hay un grave problema vinculado a la producción de cacao. “Será, más que nada, un documento adicional, un costo inicial para agregar esas coordenadas, que serán las mismas en envíos futuros”, aclaró al precisar que la trazabilidad busca generar conciencia en los productores sobre la importancia de estas medidas.

Crear conciencia
Stefaan Pauwels, explica que con esta legislación se pretende limitar el impacto del consumo en los países de la Unión Europea sobre la deforestación a nivel mundial.

“Esto forma parte de los compromisos en la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad”, dijo al comentar que es una tendencia global, no exclusiva de los países de la Unión Europea.

Subraya que las tendencias actuales, las naciones buscan constantemente cómo producir alimentos más sanos y con menor impacto ambiental y uso de pesticidas.

“La idea de esta legislación es asumir la responsabilidad de no ser parte del problema, ya que los consumidores de la Unión Europea cada vez piden más garantías sobre el contexto en el cual se producen los bienes, no quieren contribuir a la deforestación global y desean tener más certeza sobre la sanidad, temas como el uso de pesticidas”, argumento.

Proceso de adecuación
La deleganción detalla que el proceso de la trazabilidad no son datos difícil de obtener, ya que con un simple celular se puede demarcar la parcela.

Esos datos deben ser proporcionados a los importadores de la Unión Europea, dijo al alegar que no quieren que esos productos (en el caso local del cacao) se produzcan en áreas deforestadas después de diciembre de 2020.

“Entendemos que en la República Dominicana esto ocurre muy poco, pero igual se deberán proporcionar las coordenadas”, enfatizó a EL DÍA .

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados