- Publicidad -

- Publicidad -

Brasil se distancia de EE.UU. y fortalece vínculos con China, Rusia e Irán

Imagen de los mandatarios que asistieron a la cumbre de los BRICS.
Imagen de los mandatarios que asistieron a la cumbre de los BRICS.

Lula da Silva avanzó en acuerdos sobre energía nuclear, inteligencia artificial y el sector aeroespacial, que aumentaron la tensión geopolítica con Estados Unidos. Trump dijo que aplicará fuertes aranceles

A pesar de la ausencia en la cumbre del bloque BRICS de Xi Jinping y Vladimir Putin, que se limitó a intervenir por videoconferencia, el peso de China y Rusia, sobre el que se cierne la sombra de Irán, fue muy fuerte, sobre todo en lo que respecta a las relaciones con el país anfitrión, Brasil. Al margen de la cumbre, el Gobierno de Lula reforzó sus alianzas y firmó acuerdos con los dos regímenes.

De ahí las duras reacciones de Donald Trump, que ayer anunció aranceles del 50% sobre todos los productos brasileños importados por Estados Unidos. “Brasil no ha sido bueno para nosotros, nada bueno”, dijo poco antes a los periodistas durante un evento con los líderes de África Occidental en la Casa Blanca.

En cuanto a las relaciones con Moscú, el Gobierno brasileño no se opuso al texto de la declaración final, en la que no se condena a Rusia, sino a Ucrania, por los ataques contra puentes e infraestructuras ferroviarias rusas que tuvieron lugar a principios de junio y que Kiev reivindicó en parte. Y solo el martes se retiró el vídeo publicado en las redes sociales gubernamentales para promover el papel de liderazgo de Brasil en la cumbre del BRICS.

El vídeo mostraba las regiones orientales y meridionales de Ucrania, disputadas con Moscú, coloreadas con los colores de la bandera rusa, y Taiwán con los de la bandera china.

Te puede interesar leer: Los BRICS avalan reforma del Consejo Seguridad de la ONU

Pero más allá de los símbolos, lo que ha suscitado debate es la propuesta, unos días antes de la cumbre, de la empresa estatal rusa de energía nuclear Rosatom de vender a Brasil reactores nucleares flotantes basados en la tecnología SMR (Small Modular Reactor), para suministrar energía a regiones remotas de la Amazonia.

La instalación de centrales nucleares en barcazas en la Amazonia, una zona frágil y carente de infraestructuras reguladoras adecuadas, es considerada por muchos ecologistas como un grave peligro. Rosatom ya gestiona un proyecto similar, el “Akademik Lomonosov”, apodado “Chernóbil flotante” por ONG y activistas. Además, Brasil no cuenta con un marco legal nacional para gestionar reactores flotantes, ni con los recursos para supervisar zonas aisladas propensas a la delincuencia medioambiental. Por último, los costes previstos son vagos. La única planta flotante rusa ha duplicado el presupuesto inicial (de 340 a 870 millones de dólares), mientras que en Brasil, el sector nuclear ya ha sufrido escándalos relacionados con la corrupción, como ocurrió con la construcción de la tercera central nuclear de Brasil, Angra 3.

El eje Fico-Fiol (Ferrocarril de Integración Centro-Oeste y Oeste-Este) será la columna vertebral del nuevo corredor. La licitación para este tramo está prevista para la primera mitad de 2026.

El mapeo de las rutas bioceánicas está dirigido por el Ministerio de Planificación y su ministra, Simone Tebet. Según Tebet, el interés chino por los ferrocarriles brasileños fue confirmado por el presidente Xi Jinping durante su reunión con Lula el pasado mes de mayo en Pekín. De hecho, el proyecto permite a China acortar los tiempos de exportación a su país de los productos brasileños, principal socio comercial del país asiático en la región.

No faltan las críticas en el frente latinoamericano. Las infraestructuras chinas en América Latina se han hecho tristemente famosas en muchos casos porque, además de causar daños medioambientales, se han interrumpido o incluso se han construido mal, como ocurrió, por ejemplo, con la presa de Coca Codo Sinclair, construida en Ecuador por la empresa estatal china Sinohydro con un préstamo de más de 2.000 millones de dólares, que Ecuador está reembolsando principalmente con exportaciones de petróleo. Más de 7.000 grietas han aparecido en las tuberías y otras partes críticas de la presa.

Etiquetas

Artículos Relacionados