Biblioteca Palafoxiana es la primera pública de toda América
Puebla, México.-Al cruzar el umbral de la Biblioteca Palafoxiana en Puebla, México, me envolvió una atmósfera de historia y sabiduría, mezclada con la emoción de entrar a la primera biblioteca pública de América.
Fundada en 1646 por el obispo Juan de Palafox y Mendoza, esta joya arquitectónica conserva libros del siglo XV al XX, cuenta con 56 materias y 16 idiomas, y se distingue porque no está climatizada de manera artificial, pues el edificio está diseñado para conservar sus 45 mil obras de manera natural.

Mis pasos resuenan suavemente sobre su piso original -combinación de petatillo de bar ro y talavera-, mientras recorro los pasillos flanqueados por estanterías de tres niveles, meticulosamente talladas en cedro, ayacahuite y coloyote, maderas nobles trabajadas con esmero para sostener y conservar cada página de su inventario.
Dentro de sus 45 mil libros, tiene 5,200 escritos a mano y, como dice su guía, “es la más rica en impresos poblanos que cuenta con nueve libros incunables europeos y siete incunables mexicanos”.
Sus tesoros
Entre los tesoros que alberga se encuentran incunables como ‘La ciudad de Dios’ de San Agustín (1475) y la ‘Crónica de Núremberg’, de Hartmann Schedel (1493), esta última adornada con grabados iluminados a mano que capturan la esencia del Renacimiento.
El 60 % de sus obras , repartido en tres niveles, es religiosa. El primer nivel son biblias; el segundo nivel, los padres de la iglesia; y el tercero, las ciencias del hombre, materias como matemáticas, física, medicina, arquitectura, geografía, biología, botánica, y derecho, entre otras.
Su diversidad lingüística es impresionante, con textos en 16 idiomas, incluyendo latín, griego, hebreo, náhuatl y mixteco, reflejando la amplitud del conocimiento que resguarda.
Esta biblioteca recibió en el año 2023 la medalla y reconocimiento de la Universidad de Alcalá (UAH) de Henares, España, por su conservación del papel, y es que sus libros están sanos, libres de esporas, xilófagos o termitas.
Observo con admiración las marcas de fuego en los lomos de algunos libros, vestigios de antiguas prácticas de identificación, y los exlibris que revelan la procedencia de estos ejemplares. Las anotaciones al margen y los signos de censura en ciertas páginas narran historias de épocas donde el conocimiento era celosamente vigilado.

Luz natural
Mis ojos recorrieron cada detalle de esta biblioteca de salón con 12 ventanales, tipo nave con una altura de 17 metros de alto y 45 de largo, donde los muros que cargan sus bóvedas de cañón tiene un metro 20 de ancho.
Según la explicación de su director, Emil Zamudio, esto impide la humedad y permite la conversación de su acervo.
En cada momento del recorrido, no pude evitar sentirme transportada a través de los siglos, consciente de que cada rincón es testimonio vivo de la historia que ha dado forma al mundo de hoy.
Inventario
— Libro más antiguo
Su libro más antiguo data del siglo XV, impreso en 1473, «Los nueve libros de la historia» de Heródoto, que describen las guerras médicas y el mundo antiguo, primera obra historiográfica griega que ha llegado íntegra hasta nuestros días.

Detalles
—1— En uso
A pesar de los años, esta biblioteca está en uso. Solo quien tiene una licenciatura o doctorado pueden solicitar permiso para consultar sus libro.
—2— El último libro
El libro más reciente que guarda la biblioteca es de arquitectura, ‘Bóvedas y Acueductos de la Ciudad de Puebla’, de hace 123 años.
Etiquetas
Artículos Relacionados