- Publicidad -

- Publicidad -

Expertos internacionales sugieren ajustar sistema de pensiones a nuevos esquemas laborales

Diálogo  moderado por   Servio Tulio Castaños en el marco del encuentro   “Nuevas Tendencias en Pensiones”,  del SIPEN.
Diálogo moderado por Servio Tulio Castaños en el marco del encuentro “Nuevas Tendencias en Pensiones”, del SIPEN.

Adaptarse a la economía actual para garantizar una cobertura más amplia y beneficios dignos para los trabajadores.

Santo Domingo.- Expertos internacionales en seguridad social de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social y del Grupo Banco Mundial coincidieron en que el sistema de pensiones dominicano requiere adaptarse a la economía actual para garantizar una cobertura más amplia y beneficios dignos para los trabajadores.

Entienden que una modificación a la normativa vigente debe centrarse en adaptar el sistema de pensiones a la realidad actual de la economía, permitiendo mayor flexibilidad en la cantidad de contribuciones que debe realizar un usuario para acceder a su pensión, así como en la creación de productos adaptados a los nuevos y cambiantes esquemas laborales, especialmente en contextos de informalidad, como los trabajadores por cuenta propia, profesionales independientes y empleados de plataformas digitales.

De acuerdo con Ignacio Apella, economista senior del Grupo Banco Mundial para el área de Protección Social de América Latina y el Caribe, la informalidad es un reto para toda América Latina. Indicó que los motivos por los que los trabajadores entran y salen del sistema son diversos, ya sea por incentivos o evasión, pero lo concreto es que, al final de su vida laboral, muchos no logran alcanzar la cantidad de cotizaciones requeridas. “Ese es el desafío del sistema de pensiones”, aseveró.

Las alternativas que se están discutiendo en América Latina, aunque cada país con sus características, buscan ser más flexibles en los requisitos de acceso a las pensiones, resaltó al precisar que en los sistemas de beneficio definido se está pensando en opciones que otorguen beneficios proporcionales a la cantidad de años de aportes.

Puso como ejemplo a Perú y México, países en los que se optó por flexibilizar el requisito, aplicando beneficios proporcionales en función de los aportes.

Ignacio Apella explica que la entrada y salida de trabajadores en el sistema motiva a que, en una posible modificación de la ley, se permitan ajustes en los aportes, mayor flexibilidad en los requisitos y esquemas adaptados a la realidad económica y laboral del país.

Plantea la necesidad de flexibilizar los requisitos de acceso a las pensiones, otorgando beneficios proporcionales a los años cotizados, en lugar de excluir a quienes no alcanzan las 300 o 360 cotizaciones actuales. Citó que modelos similares ya han sido implementados en Perú, Chile y México, donde los trabajadores reciben una pensión parcial si no completan el tiempo requerido.

Otra propuesta está enfocada en los trabajadores independientes y en aquellos vinculados a plataformas digitales, un sector con baja cobertura previsional. Para las pensiones de los informales no hay una única solución porque es un grupo muy heterogéneo, dijo.
“Lo primero es determinar su capacidad de contribuir, y luego diseñar esquemas voluntarios o mixtos que permitan su incorporación al sistema”, sostuvo durante su participación en el conversatorio “Nuevas Tendencias en Pensiones”, organizado por la Superintendencia de Pensiones con el objetivo de compartir las experiencias de la región en la modernización de sus sistemas de seguridad social.

Además, planteó que se analice un incremento en la tasa de contribución, la cual calificó como baja y que compromete el nivel del beneficio. “En países como México se aumentó hasta un 14% para mejorar los resultados del sistema”, indicó el especialista, al señalar que si se ahorra un bajo porcentaje del salario o del ingreso laboral, es difícil acumular recursos suficientes.

En ese sentido, señaló que un aumento del aporte de los trabajadores al ahorro de sus pensiones debería ser discutido por los legisladores. También indicó que en el país hay margen para debatir las 300 o 360 cotizaciones, con el fin de lograr una mayor cobertura en los adultos mayores.
Sobre la edad de retiro, consideró que no es necesaria esa discusión en un país como República Dominicana.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados