Banco de Semillas Endémicas y Nativas garantiza restaurar ecosistemas de RD

Banco de Semillas Endémicas y Nativas garantiza restaurar ecosistemas de RD

Banco  de Semillas Endémicas y Nativas garantiza restaurar ecosistemas de RD

Cada planta producida aquí antecede un proceso científico que permite fecundación de calidad

NIGUA, SAN CRISTÓBAL.-El Banco de Semillas Endémicas y Nativas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, representa un soporte para el ecosistema, y juega un importante rol en la preservación de las diversas especies.

De manera particular, su Laboratorio de Semillas Forestales genera informaciones sobre la calidad de las germoplasmas adquiridas por la institución para suplir la demanda de producción de plantas utilizadas en la restauración de ecosistemas, reforestación y producción forestal de la entidad, y a partir de ahí, cubrir las necesidades del territorio.

Las biólogas Rumarda Urbáez, técnico forestal del Laboratorio de Semillas, y Francisca Rosario, encargada del Banco de Semillas Endémicas y Nativas, coinciden en que analizar los frutos que se recolectan es esencial, pues de ese proceso se determina la eficacia de las actividades de selección, recolección, procesamiento y almacenamiento de las mismas.

Rumarda Urbáez analizando semillas de palmas cacheo.

“El éxito de la producción de plantas en los viveros y de su establecimiento ulterior en plantaciones forestales depende en gran medida de la eficacia de la semilla que se utiliza”, comenta Urbáez.

Allí analizan pureza, contenido de humedad de las semillas, peso, ensayos de germinación y viabilidad por medio de teñido, con metodología científica estandarizada y bajo normas de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA).

“Para un buen análisis de semillas, es necesario disponer de métodos y técnicas que sean normalizados y confiables, de modo que los resultados sean uniformes y reproducibles”, precisó Rosario.

El Laboratorio comprueba la tolerancia al secado y almacenamiento de las semillas, ya que para conservar su viabilidad deben resguardarse a una temperatura y un porcentaje de humedad establecidos, según la especie; algunas no deben empacarse.

Otra función es determinar tratamientos pregerminativos para agilizar y homogenizar la germinación de las semillas.

Clasificación
Para cada semilla existe una clasificación, como son las recalcitrantes, que no toleran el secado sin perder su viabilidad, y las ortodoxas, que sí toleran el secado hasta un porcentaje aceptable y posterior almacenamiento.

Se analiza más de 400 lotes cada año de especies como Cabirma santa (Guarea guidonea), Cabirma guinea (Carapa guianensis), Caoba criolla, (Swietenia mahagoni), Roble (Catalpa longissima), Cedro (Cedrela odorata) y Pino criollo (Pinus occidentalis).

Igual monitorea semillas almacenadas de años, conoce la disponibilidad en existencia, información indispensable para definir la cantidad por especie para producir las plantas requeridas para cumplir la meta de reforestación anual del Ministerio y apoyar las iniciativas de restauración y reforestación gestadas desde la sociedad civil.

También se generan las indagatorias necesarias para orientar el trabajo de los viveristas.

Cómo se germinan

— Latencia
Las semillas de muchas especies arbóreas germinan enseguida cuando se someten a condiciones de humedad y temperatura favorables. Empero, con otras no sucede igual, aún teniendo condiciones requieren de un proceso de latencia.



Noticias Relacionadas