Baja demanda atención de inmigrantes haitianas en emergencias de maternidades en abril

-Aunque protocolo de atención a extranjeros entró en vigencia el 21 de abril, hubo ligera baja en acceso a hospitalizaciones, consultas y partos.
Santo Domingo.- La demanda de atención por parte de inmigrantes haitianas en las áreas de emergencia de dos principales maternidades del país mostró una reducción durante el mes de abril, según datos oficiales del Servicio Nacional de Salud (SNS), aun cuando el protocolo de atención a extranjeros entró en vigencia el día 21 de ese mes.
La disminución más notable se evidenció en los servicios de emergencias obstétricas, aunque también se registraron leves bajas en las consultas externas y partos.
Lee también: El 32% de partos en hospitales de RD en últimos 5 años corresponde a haitianas
Sin embargo, los datos podrían reflejar un impacto más claro al cierre de mayo, ya que desde la implementación del protocolo se ha observado una menor afluencia de pacientes extranjeras, particularmente de nacionalidad haitiana.
Según datos del Repositorio de Información y Estadísticas de Servicios de Salud (Riess), en el caso del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, en marzo recibieron 5,247 emergencias, de las que el 69%, es decir, 3,629 fueron de nacionalidad haitiana, mientras que en abril se redujo a solo un 29.6% de los pacientes, al registrar 1,555 atenciones de un total de 5,257.
En tanto que, en el Hospital Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, en marzo tuvieron 948 emergencias, siendo 331 de pacientes haitianas, lo que representó un 35% de la demanda de servicios en esa área.
En abril, esto bajó a 24.54% de haitianas, esto es, 227 casos de las 925 que se atendieron el pasado mes.
Disminuyen consultas externas
Otro indicador que presentó una reducción es el de consultas externas, con una baja en ambas maternidades alrededor de 7 puntos porcentuales. Así en la maternidad de Los Mina, se solicitaron 15,165 citas en abril, de las que 3,439 (19%) fueron de pacientes del vecino país. Para marzo, esa cifra ascendía a 4,324, lo que representó 29% de las 14,898 consultas.
Asimismo, en la maternidad de La Altagracia, las consultas del mes pasado acumularon 6,416, siendo 1,223 (19%) de inmigrantes haitianas, pero en marzo este porcentaje se ubicó en 27% al atender 1,478 citas de esta población de un total de 5,497.
Atención por hospitalizaciones en maternidad de Los Mina sin variación
En lo concerniente a hospitalizaciones, los datos recogidos por el SNS, señalan que en la referida maternidad se ingresaron 925 personas, 574 dominicanas y 347 haitianas, equivalente a 37.5%, sólo con una reducción de 2.3 puntos porcentuales, ya que en marzo la cantidad de inmigrantes fue de 372 (39.8%) de los 936 internamientos.
En el caso del hospital de Los Mina, en Santo Domingo Este, este porcentaje se mantuvo en 36 en los dos meses, incluso en cantidad fueron más el mes pasado. Así, en abril, de 923 hospitalizados, 328 eran de nacionalidad haitiana y en marzo fueron 298 internas de un total de 780.
Allí, de los 329 partos en marzo, 140 fueron haitianas, para un 43% y dos de otras nacionalidades, sin embargo, esta presentó un incremento en abril, con 48% de inmigrantes de los 400 alumbramientos registrados en Los mina.
En la maternidad La Altagracia, para abril se registraron 384 partos, 221 (58%) dominicanas, 162 (42%) haitianas y uno de otra nacionalidad, mientras que en marzo, se realizaron 374, siendo 157 haitianas, cuatro de otras nacionalidades y 213 locales, sin variación en los porcentajes.

“Yo nunca cogí lucha, es ahora que se ve eso”, comenta haitiana al asistir a maternidad
Luz Deria, lleva décadas viviendo en República Dominicana y sus cinco hijos los dio a luz en el hospital Maternidad de La Altagracia. “Nunca cogí lucha aquí, es ahora que se ve eso”, comentó ayer a reporteros de El Día.
En su expresión se refería al protocolo de atención a pacientes extranjeros en los que se establece que estos deben pagar por la reposición los materiales e insumos, sin incluir los honorarios médicos.
Deria fue a visitar a una compatriota cuyo hijo nació prematuro y necesitaba de algunas atenciones extras.
En las afueras del hospital, conversaba con el esposo de esta, quien debía buscar dinero para pagar por el servicio.
Ahí le explicó que si su mujer dio a luz normal pagaría 10 mil pesos, mientras que si era por cesárea aumentaría a 12 mil, no obstante, esto contrastaba con la opinión de Eliana Desiré, otra inmigrante, quien dijo que cuando ingresaron a su prima pagaron 2,000 aunque suponía el monto aumentaría cuando fuera egresada.
Se recuerda que el protocolo señala que si la persona se encuentra en estatus migratorio irregular, luego de recibir el servicio médico, los agentes de la Dirección General de Migración se encargarían de deportarla.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,
Artículos Relacionados