Avances médicos permiten reducir los síntomas del Párkinson sin necesidad de cirugía
Uno de los avances más prometedores para reducir los síntomas del Párkinson es el Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU, por sus siglas en inglés), una técnica no invasiva que utiliza energía ultrasónica guiada por resonancia magnética para intervenir áreas específicas del cerebro sin necesidad de abrir el cráneo ni recurrir a anestesia general.
Este procedimiento se enfoca principalmente en dos núcleos cerebrales: el tálamo, para reducir temblores, y el subtálamo, que también mejora la rigidez y la torpeza motora.
Según estudios realizados por la Clínica Universidad de Navarra, centro pionero en la aplicación de esta tecnología, el HIFU permite una mejora de hasta un 90% en los temblores y un 70% en otros síntomas motores, especialmente en pacientes con afectación unilateral.
Además, nueve de cada diez personas tratadas afirman haber experimentado una mejora significativa en su calidad de vida después del procedimiento.
La evidencia clínica
“La evidencia clínica muestra que el HIFU no solo es seguro, sino que sus efectos positivos se mantienen en el tiempo”, explica la doctora María Cruz Rodríguez Oroz, directora del Departamento de Neurología de la Clínica.
«Muchos de nuestros pacientes llegan después de haber agotado otras opciones o por no ser candidatos a cirugía tradicional debido a su edad o condiciones de salud. El HIFU representa una alternativa real, efectiva y menos invasiva».
Uno de los casos más inspiradores es el de Martine Quentin, paciente de origen francés que llegó a Navarra buscando alivio para su temblor esencial.
«Antes del tratamiento no podía ni dibujar una espiral. Durante la misma sesión, ya podía hacerlo con estabilidad. Ese día mi vida cambió: volví a tener independencia, volví a salir sin miedo, volví a ser yo».
El procedimiento dura apenas unas horas y, en la mayoría de los casos, solo requiere una noche de hospitalización. Al no necesitar cirugía abierta, el riesgo de complicaciones se reduce considerablemente.
Leer también: El tenis de mesa, un aliado contra el párkinson
El monitoreo en tiempo real por resonancia magnética permite una precisión milimétrica, dirigiendo la energía únicamente a las áreas afectadas.
Tipo y la evolución del Párkinson
Es importante destacar que el tratamiento con HIFU no es aplicable a todos los pacientes, ya que depende de factores como el tipo y la evolución del Párkinson, la edad y la existencia de otras condiciones médicas.
Por eso, centros como la Clínica Universidad de Navarra han habilitado un servicio de Segunda Opinión a Distancia, donde equipos multidisciplinares evalúan cada caso de forma personalizada y remota, facilitando el acceso global a este tipo de soluciones.
En una era en la que la medicina avanza hacia terapias más precisas, humanas y con menos efectos secundarios, el HIFU se posiciona como una alternativa poderosa para los pacientes que buscan recuperar el control de su cuerpo y su vida.
Más esperanza y mejores herramientas
La lucha contra el Párkinson continúa, pero gracias a la ciencia y la tecnología, hoy es posible afrontarla con más esperanza y mejores herramientas.
En el marco del Día Mundial del Párkinson, se promueve la concienciación sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluyendo alrededor del 1.6% de la población dominicana mayor de 60 años.
Además del impacto en la movilidad, el Párkinson afecta funciones como el sueño, el ánimo y la capacidad cognitiva. Sin embargo, hoy más que nunca, la ciencia médica ofrece nuevas esperanzas a través de tratamientos innovadores que mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Leer también: Acceso a los tratamientos de rehabilitación debe ser una prioridad
Referente internacional en medicina personalizada
La Clínica Universidad de Navarra, con sedes en Pamplona y Madrid, es el hospital de la Universidad de Navarra y un referente internacional en medicina personalizada.
Con casi 4,000 profesionales en dedicación exclusiva y un modelo asistencial de alta resolución, se distingue por su capacidad diagnóstica rápida, su enfoque multidisciplinar y su excelencia en el tratamiento de patologías complejas, apoyada por la tecnología médica más avanzada.
Reconocida por su calidad y prestigio, la Clínica ha sido elegida por miles de pacientes de más de 130 nacionalidades, quienes valoran su atención especializada y el acompañamiento integral durante todo el proceso médico.
Acreditada por la Joint Commission International, figura entre los 100 mejores hospitales del mundo y entre los 40 mejores centros oncológicos según Newsweek, además de ser el hospital privado con mejor reputación en España por décimo año consecutivo, según el ranking MRS.
Etiquetas
Artículos Relacionados