- Publicidad -

- Publicidad -

Autoridades permitieron los asentamientos en Valle Nuevo

Autoridades permitieron los asentamientos en Valle Nuevo
Moradores de Valle nuevo en constanza piden al ministo de medio ambiente Dominguez Brito, ser escuchado ya que ese funcionario a tomado una media de de desalojo para salva guaradar ese recurso natural. Foto: Elieser Tapia.

Valle Nuevo, Constanza.-Sea por permisividad o indiferencia, los asentamientos agrícolas de antaño, así como las villas instaladas en este lugar, han sido permitidos en cierta medida por los diferentes gobiernos y las autoridades de este municipio.

Muestra de ello es el nombramiento de dos profesores que en la actualidad imparten clases en la comunidad Los Castillos, que está dentro de los 910 kilómetros de área protegida que tiene el parque.

- Publicidad -

Sin la ayuda del Gobierno este servicio para los habitantes de la zona no hubiera sido posible.

Con motor como medio de transporte esos docentes se desplazan a diario desde el pueblo de Constanza a realizar su labor con más de 20 niños que reciben el pan de la enseñanza en la referida comunidad.

Mientras los mayores labran las tierras los niños están en la escuela que tiene dos aulas.

“Esta escuela fue construida por los comunitarios hace años, con la ayuda de un alcalde de Constanza, y luego el Gobierno nombró esos profesores”, explican los lugareños.

“Terratenientes”

El Consejo Ambiental de Constanza sostiene que hay familias muy pobres dentro del Parque Nacional, sin embargo, especifican que hay otros que se han aprovechado de la situación y hoy tienen grandes extensiones de tierra con amplia empleomanía.

Dichos empleados están dedicados al cuidado de esas tierras “privadas” y a los cultivos.

Según los ambientalistas, estos empresarios están obteniendo millones de pesos en ganancia por la venta de productos, pero a la vez ponen en riesgo a toda la población.

La entidad ecológica indica que con estos asentamientos las autoridades no tienen que tener ningún tipo de miramientos para el desalojo, ya que se está poniendo en juego el abastecimiento de agua de más de 10 millones de dominicanos.

“Según las estadísticas, siete de cada diez dominicanos dependen de las aguas que se producen en Valle Nuevo”, indicó Frarman García, miembro del Consejo Ambiental.

La mayor parte de la agricultura que se realiza en Valle Nuevo es de ciclo corto, como el cultivo de papas, cebollas y otros que según los especialistas son los que representan un alto riesgo para la reserva.

Aboga por el diálogo

Ante la problemática por el llamado a desalojo en 120 días, la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), pidió al Ministerio de Medio Ambiente iniciar un diálogo con los ocupantes del área a fin de buscar la solución más viable al conflicto.

“Es el mejor chance que tenemos para definir la política en el porvenir en el tema de la agricultura de montaña”, sostuvo Osmar Benítez, presidente de la JAD. Especificó que este tipo de producción agrícola es llevada a cabo en todas partes del mundo con prácticas de conservación en las zonas de esas áreas que se puede realizar.

Ante esto propuso el pago por servicios ambientales a los productores del área para su cuidado.

Consideró que los cultivos de ciclo deben ser prohibidos.

“Pero si nadie ha ido donde un agricultor a explicarle que eso no se puede, él lo va hacer porque necesita vivir”, especificó.

Benítez dijo que al conflicto en Valle Nuevo debe buscársele una solución desde el punto de vista ecológico, ambiental, sin dejar de lado el tema social. La ocupación de la zona ha sido tema de debate desde hace varias décadas.

Piden reunión con ministro

Representantes de los productores de Valle Nuevo pidieron al ministro de Medio Ambiente un encuentro con ellos para que conozca su punto de vista con relación a la conservación del Parque Nacional.

Indicaron que siempre han estado abiertos al diálogo, pero que en esta ocasión las autoridades no han querido escucharlos.

El presidente del Bloque de Campesinos, Norberto Rosario, afirmó que están conscientes de la importancia de esta área para la producción de agua a nivel nacional, por lo que “realizan la agricultura con limitaciones”.

“Hemos desalojado a más de cincuenta productores que se establecieron en zonas sensibles y también hace cinco o siete años que cedimos terrenos donde teníamos plantaciones”, argumentó.

Etiquetas

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Más leídas

- Publicidad -

Últimas noticias