Autonomía emocional en relaciones de pareja
SANTO DOMINGO.-Las relaciones de pareja han sido, durante mucho tiempo, entendidas desde una visión de fusión absoluta, en la que el amor se mide por la disposición a ceder, compartirlo todo y depender del otro para el bienestar personal.
Sin embargo, un enfoque basado en el desarrollo psicológico y el análisis del comportamiento enfatiza que una relación sana no sólo se construye sobre el vínculo afectivo, sino también sobre la autonomía emocional de cada individuo.
De acuerdo a la psicóloga clínica Dalia Aguiló Quéliz, la autonomía emocional hace referencia a la capacidad de una persona para gestionar sus propias emociones sin depender excesivamente de la validación externa. Esto implica tener un sentido claro de identidad, estabilidad emocional y la capacidad de disfrutar del tiempo a solas sin sentir angustia o vacío.
![](https://eldia.com.do/wp-content/uploads/2025/02/20Na34-4p01-1012x1024.webp)
Patrones dependencia
“En las relaciones de pareja, la autonomía emocional es fundamental porque permite que cada miembro conserve su individualidad, reduciendo la posibilidad de desarrollar patrones de dependencia emocional”, señala.
La especialista pone como ejemplo, que una persona con autonomía emocional no interpreta el tiempo que su pareja dedica a sus propios intereses como una amenaza, sino como una parte natural de la relación.
Explica que cuando la autonomía emocional está ausente, pueden surgir dinámicas disfuncionales, como los celos excesivos, el miedo constante al abandono o la necesidad de controlar al otro.
Refiere que por el contrario, en una relación donde ambos miembros mantienen su independencia emocional, se fomenta una conexión basada en la elección y no en la necesidad.
![](https://eldia.com.do/wp-content/uploads/2025/02/dfgp01.webp)
Desarrollar autonomía emocional implica un proceso de autoconocimiento y fortalecimiento de la autoestima. Algunas estrategias positivas incluyen:
1-Cultivar intereses personales: Tener hobbies, metas y actividades independientes permite que cada persona crezca individualmente y tenga una fuente de satisfacción propia.
- Gestionar las emociones de manera independiente: Aprender a regular el malestar sin esperar que la pareja sea la única fuente de consuelo.
- Fortalecer la confianza: Una relación basada en la confianza reduce la necesidad de comprobaciones constantes y evita la inseguridad excesiva.
- Fomentar la comunicación asertiva: Expresar emociones y necesidades de forma clara y respetuosa contribuye a la estabilidad de la pareja sin caer en la dependencia emocional.
Regulación emocional Aguiló, especialista en Neurocognición y Psicofisiología, afirma que la autonomía emocional favorece una regulación emocional más efectiva, lo que impacta positivamente en la calidad de los vínculos interpersonales.
No obstante, es importante destacar que cada relación y cada individuo son únicos, por lo que en casos de malestar significativo o dificultades en la pareja, la intervención de un profesional especializado puede ser de gran ayuda.
Finalmente, la experta asegura que una relación basada en el equilibrio emocional es más sostenible y satisfactoria a largo plazo.
Conceptos opuestos
— Amor y autonomía
Dijo que el amor y la autonomía no son conceptos opuestos; al contrario, se complementan. Amar desde la independencia emocional permite construir relaciones más sanas, donde cada uno se siente libre de ser quien es, sin la presión de llenar vacíos.
Etiquetas
Artículos Relacionados