- Publicidad -

- Publicidad -

Autismo: Francisco Cordero, joven que ha roto barrera de comunicación

Yamer Javier Por Yamer Javier
Autismo: Francisco Cordero, joven que ha roto barrera de comunicación
📷 Francisco Enrique Cordero, joven con autismo narra su historia.

Santo Domingo.- Francisco Enrique Cordero, un joven de 24 años con autismo, se ha convertido en un referente de inclusión, que ha roto la barrera de la comunicación, pues esta es una de las áreas que más desafíos representa para las personas con la condición.

Y es que Cordero logró insertarse en el mundo laboral como mensajero interno en el área de archivo del despacho del Ministerio de Educación (Minerd) y como colaborador en la Fundación Dominicana de Autismo, donde incluso desempeña funciones como maestro de ceremonias en diversas actividades.​

La comunicación es un reto para quienes viven con la condición. Según el Instituto Nacional de Sordera y otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD), las habilidades comunicativas en niños con trastornos del espectro autista (TEA) varían significativamente, dependiendo de su desarrollo intelectual y social.

Algunos pueden tener un vocabulario amplio y hablar detalladamente sobre temas específicos, mientras que otros pueden tener habilidades de lenguaje muy limitadas o no utilizar el habla en absoluto. ​

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el autismo se caracteriza por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación

Sin embargo, lo que diferencia a Francisco es su afinidad con la oratoria y los medios de comunicación, mostrando un gran interés por el mundo de la comunicación, lo cual ha aprovechado para compartir su mensaje de inclusión y visibilidad.

Joven con autismo trabaja en proyecto mediático

Cabe resaltar que Cordero ha iniciado su propio proyecto mediático, desarrollando junto a otras personas una iniciativa que aborda temas de inclusión y otros asuntos relevantes a través de podcasts y otras plataformas mediáticas, bajo el nombre de La Voz Verde Media Productions (Producciones Mediáticas).

Miembros fundación hablan de las barreras en el autismo.

Este proyecto tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión en diversos aspectos de la vida cotidiana, desarrollo personal y ecosostenibilidad y variedades.

El proyecto de Cordero ya tiene presencia en redes sociales como YouTube e Instagram, donde comparte avances y reflexiones sobre el trabajo que está desarrollando.

“Pienso lanzarlo para el día del futuro”, fue la respuesta al ser cuestionado sobre cuándo presentaría su proyecto oficial, al sostener que no sería en una fecha lejana.

Además de su actividad mediática, Cordero disfruta de escuchar música, visitar lugares interesantes y aprender cosas nuevas en su tiempo libre.

Por otro lado, resaltó la necesidad de que en el ámbito académico, las personas con TEA tengan más facilidades en el aprendizaje, pues en palabras del joven hay exceso de teoría en la universidad, en lugar de contenido más práctico.

Atallah llama a ver más allá del diagnóstico de TEA

Hoy en el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, llamó a la sociedad a acercarse y conectarse más con las personas con trastorno del espectro autista (TEA).

Asimismo, destacó los avances en diagnósticos más precisos, al señalar la necesidad de reducir brechas y enfrentar los desafíos pendientes para lograr una detección temprana y una mejor calidad de vida para las personas afectadas.

“Hoy, más que nunca, llamamos a la sociedad dominicana a abrir el corazón y la mente. A ver más allá del diagnóstico, a valorar las capacidades únicas de cada persona, y a caminar juntos hacia una sociedad donde nadie quede atrás”, manifestó Atallah.

Señales de comportamiento autismo aparecen temprano

En tanto que el NIDCD subraya que “las señales de comportamiento del trastorno del espectro autista a menudo aparecen temprano en el desarrollo. Muchos niños muestran síntomas entre los 12 y los 18 meses de edad o antes”.

Según la OMS, las características que presentan las personas con TEA son patrones atípicos de actividad y comportamiento; por ejemplo, dificultad para pasar de una actividad a otra, gran atención a los detalles y reacciones poco habituales a las sensaciones.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados