Santo Domingo.- Acceder a coberturas de terapias para niños y adultos con la condición de Trastorno del Espectro Autista (TEA), es la principal barrera que enfrentan las familias de personas con un autismo, quienes se ven en la necesidad de costearlas con recursos propios.
El problema con esto es que los padres para cubrir los diferentes tratamientos, según las necesidades de sus hijos, tienen que disponer entre 60 mil y 100 mil pesos, gastos que podrían ser insostenibles para una familia promedio.
La falta de cobertura de la mayoría de terapias por parte del sistema de salud del país fue la situación expuesta por padres como Odile Villavizar, Liondy Ozoria, previo al acto de celebración del segundo aniversario de Azul Podcast.
“Es el punto que más lastima a los padres. Ya de por sí es difícil lidiar con tener un niño dentro del espectro autista en casa, encima de eso tener que buscar la forma de darle una que otra terapia, entonces todo eso sale súper, súper caro. Cuando decimos en los medios que sobrepasan los 100 mil pesos no estamos exagerando”, expresó Ozoria, padre de un niño con la condición y conductor del podcast.
En tanto que Villavizar, quien preside la Fundación Manos Unidas por Autismo con unos 180 usuarios, sostuvo que muchas veces las familias se sienten solas en el trayecto a mejorar las vidas de sus hijos.
Lea también: Autismo: señales de alerta y la importancia del diagnóstico temprano
“Nos sentimos un poquito solos en temas de la educación y de que las personas y la sociedad entiendan que estos chicos, pues merecen y necesitan una sociedad que los abrace y los incluya, pero hay que hacer las adecuaciones necesarias y no solamente el deseo”, manifestó.
Cabe resaltar que cuando se habla de TEA se refiere a una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la forma en que las personas ven a los demás y socializan con ellos, lo que puede causar problemas en la comunicación y en llevarse bien con los demás.
Conversatorio sobre autismo, inclusión y esperanza
A través de Azul Podcast se busca concienciar a la población sobre el autismo y la inclusión social y para conmemorar los dos años del programa, se realizó el conversatorio “Construyendo un enfoque integral para el futuro”, el cual reunió a padres, comunicadores y especialistas.
Un proyecto nacido del amor y la comunicación
Durante el evento, Sharmin Díaz, fundadora de Azul Podcast, compartió la historia que dio origen a este movimiento: el nacimiento de su hijo Sebastián, diagnosticado dentro del espectro autista.
“Ese día mi vida se pintó completamente de azul, el azul del amor más puro, de la fe inquebrantable y de la fuerza que sólo una madre puede tener cuando se trata de luchar por su hijo”, dijo con profunda emoción sin poder contener las lágrimas.
Díaz subrayó que Azul Podcast nació con un propósito, que el de usar la comunicación como herramienta de conciencia y acompañamiento, aclarando que la inclusión no es un favor sino un derecho.
Humor, empatía y transformación
El comediante y actor Ariel Santana, padre de un niño dentro del espectro autista, compartió cómo ha transformado su experiencia personal en una causa pública. Con humor y honestidad, utiliza sus plataformas para educar desde la risa.
“El humor me permitió entender que no debía preguntar ‘¿por qué a mí?’, sino ‘¿para qué a mí?’. La risa abre puertas al entendimiento. Cuando hablo de Damián, mi hijo, mucha gente se me acerca a hablar de autismo, y ahí entendí que Dios tenía un propósito”, expresó Santana.
Criticó también la forma en que la sociedad aborda el concepto de inclusión: “A veces hablamos de inclusión como si fuera algo extraordinario, cuando debería ser lo normal. No se trata de incluir, se trata de dejar de excluir”.
Nutrición y esperanza
Desde su experiencia como madre y fundadora de la Fundación Una Nueva Esperanza, Esperanza Benítez habló del poder de la nutrición consciente y el bienestar integral en el desarrollo de las personas con autismo.
“Dejé atrás mi carrera de contadora pública para dedicarme por completo a ayudar a mi hija Luisa. No fue fácil, pero el amor y la perseverancia me impulsaron a formarme y a acompañar a otras familias. Hoy somos una comunidad que se sostiene mutuamente”, afirmó.
Visibilidad y orgullo: el ejemplo de Rafael Castillo
El influencer Rafael Castillo, conocido por su proyecto Diego Inclusivo, compartió su visión sobre la importancia de hacer visible lo invisible.
“El ser humano no rechaza el autismo por odio, sino por desconocimiento. Si no los mostramos, ¿cómo van a aceptarlos? La inclusión comienza en casa, con la familia, y desde ahí se expande hacia la sociedad”, señaló.
Castillo, padre de un joven dentro del espectro, también destacó la responsabilidad de los padres en el proceso: “No hay remedios mágicos. Lo que sí hay es conocimiento, empatía y presencia. Cada padre debe convertirse en experto de su hijo”.
Una mirada desde dentro: David Coste, psicólogo y autista
El psicólogo clínico David Coste, quien además se identifica como adulto dentro del espectro autista, ofreció una de las reflexiones más profundas del encuentro.
“En República Dominicana tenemos leyes admirables, pero no se aplican. Hablamos mucho de inclusión, pero todavía hay adultos con autismo invisibles. Necesitamos una sociedad que no solo tolere, sino que respete y comprenda”, enfatizó.
Coste recalcó la importancia de la educación y la visibilización: “El trabajo que hacemos hoy es allanar el camino para las generaciones futuras. Cada persona dentro del espectro merece vivir con dignidad y tener oportunidades reales de desarrollo”.
El conversatorio cerró con un llamado colectivo a mirar con el corazón, a educar con empatía y a romper los estigmas que aún persisten en torno al autismo.Este artículo fue publicado originalmente en El Día
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,