k

- Publicidad -

- Publicidad -

“Aute y Vitico fueron amigos de toda la vida; es imposible acostumbrarse’

Santo Domingo.-Con el trovador cubano abordamos en esta entrevista temas como: la canción social, su nuevo disco ‘’para la espera’’, sobre Cuba y Fidel, Pablo Milanés, la inesperada muerte de sus amigos Luis E. Aute, Víctor Víctor y otras tantas inquietudes que apasionan a los Silviófilos y trovadictos, y al pueblo dominicano.

1-¿Hay espacio para reinventar la canción social en estos cambios de época?

Espero que los jóvenes de hoy tengan ese espacio, y si no lo tienen que lo encuentren, o lo peleen y lo consigan como han hecho otras generaciones. Me gusta pensar que ese espacio es parte de la misión de cada hornada histórica.

2- ¿Cómo se conecta su nueva producción “Para la Espera” con una sociedad que no está dispuesta a esperar?

Los capaces de producir alimentos son los que no pueden esperar, como tampoco los médicos y los científicos que hacen las vacunas; pero la mayoría de la humanidad está en espera obligatoria. El que no espera es el virus, ni pregunta por nuestro parecer.

3-¿De qué manera le afectó la muerte de sus amigos Luis Eduardo Aute y Víctor Víctor?

Más que colegas, Eduardo y Vitico fueron amigos de toda la vida. Compartimos canciones pero también familias, escenarios, contratiempos, criterios en muchas circunstancias. Teníamos muchas afinidades. Por más que lo sepamos y nos pasen los años, es imposible acostumbrarse a este tipo de pérdida.

4-¿Pensó alguna vez Silvio Rodríguez incursionar en otro género musical?

He escrito danzones, guarachas, baladas, guajiras, sones, canciones, cha-cha-chas, blues, rocanroles, boleros. Incluso creo que alguna vez incursioné en la bachata. También he escrito música para formatos orquestales, porque he trabajado para el cine. Así que he pasado por muchos géneros. Acaso me falte por escribir un minuet, una giga o una sarabanda, pero tampoco se puede abarcar todo.

5-¿Qué debería decir una canción sobre Cuba y el mundo de hoy?

Una canción siempre dice lo que alguien quiso decir. Y, tanto un país como el mundo, están compuestos de muchas cosas, nunca de una sola; por eso siempre se podrá decir mucho sobre cualquier lugar. En las circunstancias actuales de pandemia, creo que pudiéramos decir algo especial de Cuba, como sus resultados enfrentando el virus, que no son ideales –porque nada en este mundo es ideal– pero sí notablemente buenos; tanto que, por ejemplo, hemos podido brindar ayuda a muchos países que la han necesitado. Por eso la brigada médica Henry Reeve (que lleva el nombre de un norteamericano que luchó en nuestras guerras de independencia) ha sido propuesta para el premio Nobel de la Paz. Ese podría ser un tema muy actual sobre Cuba y el mundo.

6-¿Si Fidel estuviese vivo, qué tema le gustaría tratar con él o qué inquietudes?

Me gustaría hablarle de la necesidad de esforzarnos más en la conservación de la naturaleza. En mi pueblo natal, San Antonio de los Baños, tenemos una fundación llamada Ariguanabo, como el río que también tenemos y toda aquella zona. La naturaleza maltratada fue un tema que él conocía, estaba consciente y escribió bastante sobre eso.

Etiquetas

Artículos Relacionados