- Publicidad -

- Publicidad -

Eventos desafortunados como Jet Set son atribuidos a falta de supervisión

Yanet Féliz Por Yanet Féliz
El colapso del techo de la discoteca Jet Set dejó una estela de muertes y heridos. Fuente externa
📷 El colapso del techo de la discoteca Jet Set dejó una estela de muertes y heridos. Fuente externa

Santo Domingo.- “El desastre del Jet Set es producto de factores técnicos agravados por la falta de supervisión de las entidades responsables”.

Esa afirmación la hizo el veterano urbanista Omar Rancier, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), sin dejar de reconocer que ese tipo de eventos suelen suceder y la idea no es buscar culpables, sino soluciones.

Atribuyó esa tragedia, que ha cobrado hasta ahora la vida de 124 personas y cerca de 200 heridos a una serie de eventos desafortunados que se vienen arrastrando desde siempre en la administración urbana y en la práctica profesional.

Luego de analizar las circunstancias y como quedó el centro de diversión, el arquitecto dijo que a su entender allí se dio la combinación fatal de una estructura cansada (que se había incendiado en años antes) fue afectada por vibraciones sónicas de las bocinas y recibía además, grandes cargas de los equipos técnicos instalados.

“Si a todo esto se le suma los ruidos ocasionados por el público, la mesa para el desastre estaba servida en una estructura que no se había supervisado”, puntualizó Rancier abordado por EL DÍA en relación a la seguridad que exhiben las construcciones que albergan mucho público en el país.

Otros desastres

El reconocido catedrático, externó que la sociedad dominicana ha estado expuesta a situaciones de riesgo que han ocasionado más de un desastre como el que el recién ocurrido; la explosión en San Cristóbal en el 2023 y como también la de la fábrica de plásticos en Villas Agrícolas, anteriormente.

En cada hecho, ve que común denominador ha sido la falta de supervisión adecuada; fundamentalmente con la tiene que ver con la ausencia de supervisión estructural periódica y de permisos de usos de suelo para locales comerciales que supongan riesgo, ya sea por la concentración de personas o por el tipo de actividad que conlleve.

Rancier ve necesario que se implemente un protocolo oficial que contemple el permiso de uso de suelo acompañado con la revisión técnica estructural periódica de manera que se certifique la seguridad estructural de las edificaciones que acojan gran cantidad de personas y se realicen actividades continuas para que no ocurran situaciones tan terribles como la sucedida en el Jet Set.

Lo establecido

En las normativas existentes se regulan algunos aspectos de seguridad que indican hacia otros factores diferentes a los estructurales. En ocasiones se han establecido y discutido aspectos sobre seguridad, incendios, salidas de emergencias incluso sobre contaminación sonora.

Sin embargo, la parte de supervisión estructural no aparece de manera específica en las normativas y ni las ordenanzas.

Puso de manifiesto que como parte de la estrategia de planificación urbana y territorial la Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamiento Humano se prevé la clasificación y la calificación de los suelos.

En términos generales estos se dividen en urbanos, urbanizables y no urbanizables y en el aspecto normativos se califican de acuerdo a lo que se llaman “usos preferentes” según la actividad permitida por un Plan de Ordenamiento formulado a partir de un diagnóstico previo.

A pesar de que urbanísticamente se prefieren los usos mixtos, las zonas de una ciudad van a ser calificadas de acuerdo a su uso preferente permitido en áreas residencial, comercial, industrial o institucional.

Etiquetas

Artículos Relacionados