- Publicidad -

- Publicidad -

Leonel señala aspectos incongruentes en proyecto de Ley de Libertad de Expresión

Anyelo Mercedes Por Anyelo Mercedes
Leonel Fernández
📷 Leonel Fernández

Santo Domingo.– El expresidente de la República, Leonel Fernández, consideró que la propuesta de Ley de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales depositada por el Poder Ejecutivo ante el Congreso Nacional, es incongruente y ambigua en su trato a los medios tradicionales.

Leonel llamó a abrir un espacio de reflexión crítica sobre el Proyecto luego de analizarlo en su columna quincenal «Observatorio Global», donde reconoce como mérito del proyecto su intención de superar el anacronismo de la Ley 6132 sobre expresión y difusión del pensamiento, de 1962, y del Reglamento 824, de 1971. No obstante, advierte sobre deficiencias estructurales y omisiones importantes que, a su juicio, deben ser abordadas antes de su aprobación.

Lea: Plataformas digitales como YouTube, Instagram y TikTok quedarán sujetas a nueva ley de libertad de expresión

Fernández señala que, aunque la iniciativa se sustenta en principios legales nacionales e internacionales y busca regular la libertad de expresión en medios impresos, digitales, audiovisuales y algorítmicos, existe una incongruencia en el tratamiento de los medios tradicionales.

Medios tradicionales son olvidados según Leonel

Subraya que las plataformas digitales reciben atención prioritaria, mientras que la radio y la televisión modalidades ausentes en la ley vigente son abordadas de forma limitada e insuficiente.

Cuestiona, además, la ausencia de referencias a tratados internacionales sobre telecomunicaciones, al estatuto legal de las empresas audiovisuales, y a la clasificación de los diferentes modelos de transmisión televisiva.

Te puede interesar: Las leyes que coartan la libertad de expresión atraen a congresistas

También plantea interrogantes esenciales, como los criterios para la distribución del espectro radioeléctrico o las responsabilidades del personal que trabaja en medios audiovisuales.

En el análisis, Fernández destaca que varios países han comenzado a regular las nuevas formas de comunicación digital y algorítmica como la Unión Europea, España y Brasil, aunque se trata de un campo todavía en evolución.

En ese contexto, cuestiona que el proyecto dominicano proponga reactivar la Comisión de Espectáculos Públicos bajo una nueva figura, el Instituto Nacional de Comunicación Audiovisual (INACOM), con potestades sancionadoras que podrían generar controversias.

El también presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) concluye que, aunque el proyecto representa una oportunidad para modernizar el marco legal sobre libertad de expresión, es indispensable someterlo a un debate amplio, riguroso y plural que garantice su coherencia, equidad y respeto a los principios democráticos.

Leyes que coartan libertad expresión ha sido tema recurrente en Congreso

Las leyes que coartan la libertad de expresión se han convertido en agente seductor para los congresistas, quienes no paran de incluir artículos en esa dirección en legislaciones muy disímiles.

Es tan así, que hay más leyes que penalizan el denominado delito de palabras que las que sancionan el secuestro, el genocidio, peculado, la estafa y la corrupción. Todas ellas, según la opinión del jurista Manuel Tapia, “afectan al ejercicio del periodismo”.

Las discusiones en torno a la libertad de expresión han proliferado en los gobiernos del PRM
En el COngreso Nacional se debate con frecuencia sobre las libertades

El listado de leyes que han sido discutidos

Tapia incluye en ese listado el Código Penal (sanciona con prisión por ofensas en contra del presidente, ministros, legisladores y representantes diplomáticos), en términos similares la Ley 61-32 de Expresión y Difusión del Pensamiento y Ley No. 192-19 sobre Protección de la Imagen, Honor e Intimidad Familiar Vinculados a Personas Fallecidas y Accidentadas. Pero hay más. La Ley de Libre Acceso a la Información Pública, la de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, el Código Monetario, el Código del Menor, etc.

A estas leyes se suman proyectos en vías de aprobación como la iniciativa que regula el derecho a la intimidad y de ciberdelito que dispone prisión de tres meses a cuatro años si son utilizados términos discriminantes.

Etiquetas

Anyelo Mercedes

Es periodista y locutor. Cubre Congreso, Partidos Políticos y JCE.

Artículos Relacionados