
Punta Cana. – La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) reafirmó su compromiso de enfrentar la trata de personas en la zona turístico del país.
Aguie Lendor, vicepresidenta de Asonahores, explicó que República Dominicana no está exenta de este delito y dijo que el sector hotelero desempeña un rol clave en la detección y prevención.
Entre las medidas que se implementan figuran campañas de concienciación en aeropuertos, puertos y hoteles, así como la capacitación de colaboradores para identificar posibles casos y canalizarlos a las autoridades.

“El turista que viene a buscar algo ilegal no es un turista, es un depredador”, afirmó Lendor, al enfatizar la necesidad de protocolos claros para migración, hoteleros y demás actores de la industria.
Le recomendamos leer : República Dominicana apuesta a promover gastronomía criolla a nivel internacional
En el marco de la 37.ª Exposición Comercial, este esfuerzo también se destacó la promoción del Código de Conducta para la Protección de Niños y Adolescentes en el Turismo (The Code), que ya cuenta con la adhesión de varios hoteles y que Asonahores busca expandir al 100% de sus miembros.
Inclusión laboral y equidad de género
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) firmaron un memorando de entendimiento que busca impulsar la inclusión laboral de personas con discapacidad en el país.
Como parte de la alianza, ambas instituciones promoverán la inclusión de personas con discapacidad en la industria turística mediante asistencia técnica, talleres de sensibilización y la implementación de un sello turístico inclusivo, diseñado para elevar la competitividad y los estándares del sector.
Además, se impulsarán herramientas como el Sello de Igualdad de Género para Empresas (Igualando RD) y la certificación NORDOM 775, orientadas a cerrar brechas de género en el ámbito empresarial. Estas acciones incluyen la realización de diagnósticos sobre accesibilidad y seguridad para las mujeres en espacios turísticos y la implementación de protocolos para prevenir la violencia de género, garantizando un entorno más seguro y profesional.
“Para el PNUD, el turismo sostenible es parte de una estrategia económica integral: buscamos un planeta limpio, comunidades resilientes y prosperidad compartida, generando empleos inclusivos y oportunidades para mujeres, jóvenes y poblaciones vulnerables”, afirmó Ana María Díaz.
Diversificación de la oferta turística
La estrategia también contempla la creación de nuevas modalidades de turismo orientadas a nómadas digitales, personas mayores y otros nichos emergentes, ampliando la capacidad del país para atraer visitantes y generar mayores ingresos.
En paralelo, se implementarán acciones de sostenibilidad en la gestión de residuos, consumo energético y uso eficiente del agua, lo que no solo contribuye al cuidado del medio ambiente, sino que también representa ahorro de costos y ventaja competitiva para los establecimientos turísticos.