- Publicidad -

- Publicidad -

Asocian impacto de contaminación sónica a desplome discoteca Jet Set

Yanet Féliz Por Yanet Féliz

Santo Domingo.- El impacto del ruido persistente a través del tiempo en estructuras antiguas como el Jet Set pudo contribuir también al desplome de esa icónica discoteca, de acuerdo con ambientalistas y representante de “Vecinos contra el ruido”.

Te invitamos a leer: Deterioro progresivo y falta mantenimiento estructura pudo provocar tragedia en Jet Set

Domingo Abreu Collado, espeleólogo y Miguel Cabral, ambientalista, así como Rossemary Bonifacio, especializada en Justicia Criminal y líder de la referida entidad comunitaria, coincidieron en que los efectos de las vibraciones por ruidos persistentes pueden tener efectos significativos en edificios antiguos, especialmente si su estructura ya presenta desgaste.

Abreu Collado, espeleólogo
Abreu Collado, espeleólogo

“El desplome ocurrido en el centro de diversión conocido como Jet-Set, saca a la luz un tema que se discute desde hace años: Los efectos del ruido”, comentó Collado Abreu.

Te recomendamos leer: Tragedia Jet Set: Aumenta a 79 el número de víctimas mortales

Afirmó que el ruido, visto como contaminante ambiental es la creación de ondas sónicas intolerables para el oído humano y animal, que provoca estrés. Pero además, como onda material, es capaz de causar daños severos en estructuras de edificios, aprovechando las grietas y las zonas internas donde los edificios reciben esas ondas como efecto de ariete invisible, de poder incalculable.

“Lo ocurrido en la fiestas del Jet-Set, debe alertarnos en dos direcciones, sobre la posibilidad de desplome de otros lugares igualmente bombardeados internamente por el ruido; y el daño que el ruido provoca en nuestro organismo, principalmente en los oídos, en nuestro sistema nervioso y cardiovascular”, comentó Collado Abreu.

Impacto estructural

Para Miguel Cabral las vibraciones pueden generar tensiones adicionales en los materiales, lo que podría acelerar el deterioro de elementos como paredes, techos y cimientos. Aspecto que calificó especialmente preocupante en edificios construidos con materiales menos resistentes.

Significó que el ruido aéreo y de impacto, causado por golpes o vibraciones en superficies, pueden afectar la calidad de vida de los ocupantes y, en casos extremos, contribuir al debilitamiento estructural si las vibraciones son constantes.

“Otro aspecto es la fatiga de materiales, es decir vibraciones prolongadas que pueden causar microfisuras en elementos como concreto o mampostería, lo que compromete la estabilidad del edificio”, dijo.

Para Rossemary Bonifacio, que viene trabajando contra el ruido, dijo que esos problemas vienen generando un monstro, por lo que no descartó que el ruido haya contribuido en la debilidad de la estructura de la discoteca.

“Se trata de una vibración por horas, y también esas estructuras reparadas varias veces, los ayuntamientos tienen mucho que ver porque dan los permisos, pero no le dan seguimiento”, comentó la también presidenta de la Junta de Vecinos de la Urbanización Renacimiento.

Reglamentos

Tanto Cabral como Abreu Collado y Bonifacio coincidieron que en el país existen normativas técnicas para inspecciones de edificaciones, como el Reglamento para la Supervisión e Inspección General de Obras (Decreto 232-17) que establece criterios técnicos para garantizar la calidad y seguridad de las edificaciones.

Además, está el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVHED) regula las inspecciones y supervisiones técnicas de obras privadas y públicas.

Collado adelantó que quizás ahora, como resultado de lo ocurrido en el Jet-Set, las autoridades se animen a establecer controles sobre la terrible contaminación por ruido que actualmente invade “in crescendo” las ciudades, provocando todo tipo de daño físico, orgánico y espiritual.

Etiquetas

Artículos Relacionados