- Publicidad -

- Publicidad -

Así van las 15 medidas implementadas por el Gobierno para reforzar el control fronterizo y enfrentar la migración

Dayana Acosta Por Dayana Acosta

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader presentó este lunes una revisión detallada de las 15 medidas que su gobierno anunció recientemente para reforzar la seguridad en la frontera y enfrentar la migración irregular procedente de Haití.

Durante LA Semanal con la Prensa que se realiza semanalmente en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional, el mandatario explicó que las acciones responden al agravamiento de la crisis en el país vecino y a la necesidad de proteger la soberanía nacional.

El primer punto fue sobre la reorganización de las brigadas fronterizas, sobre este aspecto el jefe de Estado preciso que se ha reestructurado la presencia militar en la frontera, dividiendo las tres brigadas del Ejército en seis áreas operativas para mejorar la supervisión y el control territorial. Cada brigada contará con dos oficiales mayores y se fortalecerán los 174 destacamentos ya existentes, con más de 100 puntos de control en toda la línea fronteriza.

Le recomendamos: Abinader reitera llamado al PLD y a Fuerza del Pueblo para un pacto nacional sobre migración

El punto dos sobre el refuerzo militar, indicó que este jueves serán desplegados 860 nuevos soldados graduados en San Isidro, y la próxima semana se sumarán 640 más, completando un contingente de 1,500 nuevos efectivos para reforzar la vigilancia en la frontera, especialmente en zonas montañosas.

En cuanto a la ampliación del muro fronterizo, Abinader dijo que se ha iniciado el proceso de licitación para la construcción de 13 nuevos kilómetros del muro, desde la comunidad La Sala en Dajabón hasta Capotillo, en respuesta a demandas de ganaderos y residentes de la zona.

En torno a las reformas legales contra el tráfico de personas, recordó que fue depositado en el Senado un proyecto de ley que endurece las sanciones contra el tráfico ilícito de migrantes y establece responsabilidades penales para quienes omitan acciones preventivas, fortaleciendo la capacidad del Estado para sancionar estos delitos.

Manifestó que habrá sanciones más severas a funcionarios, empleadores y dueños de viviendas que faciliten migración irregular.

Incorporación de nuevos agentes migratorios

Resaltó que se entrenarán e incorporarán 750 nuevos agentes de migración, de los cuales 400 comenzarán sus funciones a partir del 5 de mayo, con un entrenamiento intensivo de 60 días.

También se creó una propuesta de resolución para la actualización de los procedimientos de control migratorio en aeropuertos, puertos y frontera terrestre.

Apertura de oficinas migratorias provinciales

El mandatario contó que se instalarán nuevas oficinas en todo el país para mejorar el control y los procedimientos migratorios.

Control en mercados binacionales

Se están modificando los protocolos en los mercados binacionales, con el apoyo de los gobiernos locales, para evitar su uso como rutas de ingreso irregular.

De igual forma, la creación de la Procuraduría migratoria, para estos fines se ha solicitado la creación de una unidad especial dentro del Ministerio Público para investigar delitos relacionados con el tráfico de personas, los cuales también están vinculados al lavado de activos.

“Se coordinará con alcaldes y directores distritales para integrar a los gobiernos locales en las acciones de control migratorio. La reunión está pautada para este miércoles”, dijo.

Recordó que fue creado el Observatorio Ciudadano mediante decreto 215-25, liderado por el periodista Miguel Franjul e integrado también por Julio Sánchez Mariñez, rector de INTEC; monseñor Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, arzobispo de Santiago; Pastor Feliciano Lacen Custodio, director ejecutivo del CODUE; Jacinto Pichardo, secretario general del Instituto Duartiano; Juan Mera, presidente de la Asociación para el Desarrollo de Santiago; César Dargam Espaillat, vicepresidente ejecutivo del CONEP y Juan Bancalari, presidente de ASONAHORES.

Protocolo hospitalario

A partir de hoy, se implementa un protocolo en 33 hospitales priorizados, que incluye presencia de agentes migratorios, atención solo para emergencias y cobro de medicamentos e insumos a pacientes extranjeros.

En el sector salud se establecieron nuevos protocolos para los hospitales como la identificación obligatoria para la atención y la repatriación tras recuperación si no está regularizado.

A esto se suma la presencia de personal de interdicción migratoria a partir de este 21 de abril en 33 hospitales que concentran el 75% de partos de indocumentadas.

Dominicanización del empleo

Se promueve la contratación de dominicanos en sectores claves mediante aumentos salariales diferenciados para zonas francas y turismo. También se promueve la mecanización en construcción y agricultura.

También se creó una propuesta de resolución para la actualización de los procedimientos de control migratorio en aeropuertos, puertos y frontera terrestre.

Flexibilidad en el programa Súperate

Los beneficiarios que trabajen en los sectores agrícolas y de la construcción podrán continuar recibiendo el subsidio mientras laboran en esas áreas, para incentivar la participación dominicana.

Y el último punto, en cuanto al Fondo para la mecanización agrícola y de la construcción, explicó que ya se han financiado más de RD$2,800 millones a través del BANDER, y se continuará impulsando esta medida para reducir la dependencia de mano de obra extranjera.

“El país necesita tomar estas decisiones, algunas drásticas, ante la situación que vive Haití. Es nuestro deber proteger a nuestra ciudadanía”, concluyó el presidente.

Etiquetas

Dayana Acosta

Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.

Artículos Relacionados