- Publicidad -

- Publicidad -

A 15 años de la llegada del Metro: ¿cómo ha cambiado Villa Mella?

METROO
📷 A 15 años de la llegada del Metro: ¿cómo ha cambiado Villa Mella?

Antes de 2009, cuando se inauguró la Línea 1 del Metro de Santo Domingo, Villa Mella (tierra de los chicharrones, los congos y cuna de la activista campesina Florinda Soriano Muñoz, mejor conocida como Mamá Tingó) era una comunidad con un legado histórico y cultural profundo, pero con acceso vial limitado, servicios básicos precarios y una infraestructura urbana sin planificación.

Te invitamos a leer: Transporte público: El dolor de cabeza de abordar una guagua en hora pico

Durante décadas, fue una zona principalmente residencial, con escasa movilidad hacia el centro de la ciudad. La rutina diaria de sus habitantes estaba marcada por el caos vial, las largas distancias y el tiempo perdido en el transporte público. Pero 15 años después, Villa Mella ha vivido una transformación profunda.

Cuatro horas en guagua para ir a estudiar

Para finales de los años 80 y principios de los 90, llegar desde Villa Mella hasta la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) podía tomar hasta dos horas de ida y dos de regreso. Las guaguas públicas y los carros de concho eran los únicos medios de transporte, pero viajaban repletos, incómodos, con malos olores, y resultaban inseguros e ineficientes.

Lee: Suspensión temporal del Metro: Tarde de filas, tapones y desesperación

“Antes del Metro, ir a la UASD era una odisea; perdía casi cuatro horas diarias en el trayecto. Ahora mis hijos llegan en 30 minutos a la universidad; eso era impensable en los 90”, comenta Danilo Encarnación, de 59 años, quien ha vivido toda su vida en Villa Mella.

La situación era aún más difícil para personas que trabajaban y estudiaban, enfrentando todos los días un tráfico paralizante y una estructura de transporte colapsada.

El Metro cambió la historia

Desde la inauguración de la Línea 1 en 2009, que conecta Mamá Tingó (Villa Mella) con el Centro de los Héroes, el impacto ha sido notable. El tiempo de traslado se redujo a solo 25–30 minutos, con un costo fijo de RD$20 por viaje.

“Sin el Metro, el transporte sería un caos total; demasiada gente, muy poco espacio, y demasiados tapones. Una sola línea fuera de servicio y la gente se ve desesperada; esa es la diferencia que hace el Metro”, relata Maya García, residente de San Felipe de Villa Mella.

Además del tiempo, el ahorro económico es significativo: antes, una persona gastaba entre RD$100 y RD$120 diarios en transporte público; hoy, con el Metro, puede movilizarse con menos de la mitad.

Más gente, más valor: el crecimiento inmobiliario

El Metro no solo ha mejorado la movilidad. También ha tenido un impacto directo en la economía local, especialmente en el mercado inmobiliario. Según el censo de 2022 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la población de Santo Domingo Norte, municipio al que pertenece Villa Mella, creció de 529,390 habitantes en 2010 a 674,274 en 2022, con una tasa de crecimiento anual de 2.04%.

Con la llegada del Metro, el valor del metro cuadrado de los terrenos aumentó significativamente. En el informe ROE (Registro de Oferta de Edificaciones), la ONE reportó que en diciembre de 2023:

  • Santo Domingo Norte lideró el aumento de precios con un alza del 74% en comparación con el primer semestre de 2022.
  • En contraste, el Distrito Nacional registró solo un 7.7%.

Pero no todo está resuelto: nuevos desafíos

Pese a sus beneficios, el Metro no es suficiente por sí solo. Cuando hay suspensiones del servicio, como la interrupción reciente entre las estaciones Mamá Tingó y Hermanas Mirabal por los trabajos de ampliación, el tránsito vuelve a ser un caos, y las largas filas para abordar guaguas improvisadas se multiplican.

A esto se suman zonas marginadas cercanas al Metro que aún carecen de calles asfaltadas, seguridad y servicios básicos. La presencia de la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA)y los esfuerzos de Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) no siempre logran suplir la demanda ni descongestionar las vías más afectadas.

Villa Mella ya no es solo un “patio lejano” del Distrito Nacional, sino un eje vital del Gran Santo Domingo, con un Metro que cambió la vida de miles de personas. La transformación debe continuar, para que el progreso llegue más allá de las vías del tren.

Etiquetas

Katherine Espino

Periodista digital. Community Manager. Locutora.

Artículos Relacionados