- Publicidad -

- Publicidad -

Artistas dominicanos que se radicaron con éxito en otros países

El fenecido Rubby Pérez por Venezuela.
📷 El fenecido Rubby Pérez por Venezuela.

Nicolás Maduro le otorgó la nacionalidad venezolana post mortem al fenecido Rubby Pérez. Puerto Rico y Colombia, los que más apoyo dan.

Santo Domingo.-La calidad musical y el carisma de los artistas dominicanos han trascendido fronteras, conquistando corazones no sólo en su país natal, sino también en otras naciones que los han acogido como propios.

Durante décadas, figuras del arte dominicano han sido aclamadas internacionalmente, al punto de ser consideradas hijos adoptivos de otras culturas.

Ángela Carrasco
Ángela Carrasco, adoptada en España.

Puerto Rico ha sido uno de los destinos más receptivos. Acogió el merengue en el 1971 cuando los integrantes del Conjunto Quisqueya encontraron en la isla un segundo hogar.

Allí formaron familias, desarrollaron sus carreras y recibieron el respeto y aplauso del público.
A ellos les siguió Josie Esteban, tan querido en Puerto Rico que muchos aún creen que es oriundo de allí. El merenguero se establece en Puerto Rico y agarró un empuje tan grande que el año 1987 junto a Ringo Martínez forma la agrupación “Las Nenas de Ringo y Josie”, de donde sale la merenguera Olga Tañon. También forma la orquesta Zona Roja y se vuelve en Puerto Rico empresario y merenguero.

Toño Rosario es otro de los merengueros adoptados por Puerto Rico, en donde se convirtió en uno de los artistas más queridos por el público boricua, al punto de formar una familia y tener un hijo con la puertorriqueña Evette Cintrón.

Otra figura emblemática es Charytín Goico, quien desarrolló su carrera, vida familiar y personal en la isla, donde contrajo matrimonio con el reconocido productor Elín Ortiz, ya fallecido.

Wilfrido Vargas
Wilfrido Vargas, arropado por Colombia.

Colombia
En Colombia, Wilfrido Vargas encontró una segunda patria. Tras recorrer el mundo, se estableció en ese país, donde ha desarrollado gran parte de su carrera artística. Ha sido coronado como rey de carnavales y ha participado activamente en eventos.

Otro caso notable es el de Vicente García, quien se radicó en Colombia y desde allí proyectó su carrera internacional con gran éxito.

La orquesta Rickarena es también de las agrupaciones que Colombia ha hecho suyas. Llegaron en el 2007 y desde entonces han recibido el apoyo de muchos. Tocan todos los fines de semanas y los integrantes han hecho sus vidas allá.

México
Adoptó el merengue gracias a la orquesta Merenglass, fundada el 4 de marzo de 1994 por Ramón Glass. Desde entonces, esta agrupación ha sido la embajadora del merengue en tierras mexicanas, convirtiéndose en la banda oficial de celebraciones y eventos.

El Conjunto Quisqueya
El Conjunto Quisqueya reside en Puerto Rico.

El país aprendió a bailar merengue con ellos, y su fundador fue acogido con cariño por el público mexicano.

En España, la cantante Ángela Carrasco fue recibida con los brazos abiertos. Desde allí despegó su carrera internacional, formó familia y ha encontrado un refugio artístico y personal durante décadas.

El país ibérico ha respaldado cada uno de sus proyectos con admiración y afecto.

Rubby Pérez consideraba a Venezuela como su segunda patria. Fue allí donde recibió grandes oportunidades profesionales.

Finalmente, la ciudad de Nueva York adoptó con entusiasmo a Víctor Roque de La Gran Manzana, también a Milly Quezada y la New York Band, cuyos integrantes se establecieron allí y tuvieron máxima aceptación.

Música

— Merengueros
Otros artistas dominicanos como Eddy Herrera y Sergio Vargas
también han sido acogidos con entusiasmo en Colombia, donde encabezan los principales carnavales y son invitados en programas de radio y televisión.

Etiquetas

Cristina Liriano

Periodista de Espectáculos.

Artículos Relacionados