- Publicidad -

- Publicidad -

Arroz y cacao, los rubros más favorecidos del crédito agropecuario

En el país hay más de 700 tareas que producen arroz y la mayoría son pequeños productores.
📷 El Bagrícola ha otorgado 119,230 préstamos a 120,267 productores desde el 2020.

Santo Domingo.- En la última década, la cartera de créditos al sector agropecuario registró un crecimiento sostenido para un incremento de 90,012 millones de pesos, equivalente a más del triple del valor inicial que era de 37,208 millones de pesos, totalizando al cierre de diciembre de 2024 un saldo de DOP127,220 millones, siendo el arroz y cacao los productos que más recursos recibieron en ese periodo.

A esa fecha, la cartera agropecuaria representó el 10.6% del balance total de créditos comerciales del sistema financiero, manteniendo niveles estables durante los últimos cinco años. No obstante, se observó una reducción de 1.4 puntos porcentuales desde su máximo en diciembre de 2021, cuando alcanzó el 12% del total.

El crecimiento registrado entre 2019 en adelante se experimento un incremento de los montos acreditados en este sector, lo que respondió principalmente a la implementación de medidas de estímulo, como liberaciones de encaje legal y facilidades de liquidez rápida, que favorecieron el financiamiento al sector. Entre estas, destacó la asignación de recursos al Banco Agrícola en 2020 para su colocación a tasa cero entre productores agropecuarios.

De acuerdo al Informe sobre la Cartera de Crédito del Sector Agropecuario a diciembre de 2024, entre junio y noviembre de 2023 la Junta Monetaria aprobó nuevas facilidades de liquidez rápida (FLR) y liberaciones adicionales de encaje legal para los sectores productivos, por un total de DOP193,953 millones. De este monto, el 9.0% (DOP17,372 millones) se destinó al sector agropecuario.

Entre septiembre de 2020 y diciembre de 2024, el sector recibió desembolsos por más de DOP42,982 millones provenientes de fondos de encaje legal y FLR. En términos nominales, la cartera agropecuaria aumentó en DOP28,961.3 millones en los últimos tres años evaluados.

Al cierre de 2024, los desembolsos acumulados ascendieron a DOP67,072.9 millones, reflejando una disminución de 2.4% respecto al máximo de diciembre de 2023 (DOP68,734.6 millones).

En número de operaciones, la cartera se compuso de 71,170 créditos, distribuidos en 61,153 préstamos para producción agrícola y ganadera (86% del total) y 10,017 para actividades agroindustriales y comercio agropecuario (14%). El monto promedio por operación fue de DOP1.2 millones y DOP5.3 millones, respectivamente.

En cuanto a calidad de cartera, el índice de morosidad de los bancos múltiples en este segmento se situó en 0.6%, inferior al promedio de la cartera comercial total.

El informe precisa que en el 2016 se registro un incremento de la morosidad la cual estuvo asociado a los efectos de dos huracanes que generaron pérdidas materiales y afectaron el flujo de pago del sector en los períodos posteriores.

Resalta que en el periodo estudiado el Banco Agrícola mantuvo el liderazgo en participación, representando el 32.3% de la cartera agropecuaria (DOP41,117.5 millones), con un crecimiento interanual de 2.3%.

La entidad reguladora del sistema financiero destaca la inclusión financiera de pequeños productores que realiza el Banco Agrícola, al indicar que la que hacen operaciones de carácter más informal localizados en zonas rurales. "Ello se refleja en que el 85.9% de su cartera está dirigida a Mipymes".

Producción

En cuanto a la concentración por cultivos, el cacao y el arroz representaron conjuntamente el 74.5% de la cartera (DOP24,662.9 millones). A estos se suman rubros como tubérculos, vegetales y cereales mixtos, con menores niveles de exposición.

En línea con el impulso al sector, en marzo de 2025 el Banco de Reservas anunció la disponibilidad de DOP12,000 millones a través de su Programa de Pignoración de Arroz, a una tasa de 7%, para financiar la cosecha 2025-2026.

Respecto al cacao, su vocación exportadora se vio afectada durante la pandemia, con una contracción de 18% en 2020, pero registró recuperación a partir de 2021.

También te puede interesar : Primas netas cobradas en seguros alcanzan RD$12,661.7 millones hasta mayo de este año

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados