- Publicidad -

- Publicidad -

Coyuntura arancelaria de EE. UU. abre ventana de competitividad para exportaciones dominicanas

Tipos de exportación y beneficios para las empresas1
📷 La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos pueden representar una oportunidad para República Dominicana. Fuente exrterna

Santo Domingo. – La reciente imposición de un arancel del 10 % por parte de Estados Unidos a bienes importados representa una coyuntura compleja pero también estratégica para República Dominicana, que podría ganar terreno frente a competidores asiáticos en el mercado norteamericano.

Así lo planteó el Daniel González Sesmas, gerente senior de análisis económico de Deloitte, durante la conferencia organizado por el Club de Gestión de Riesgos de República Dominicana (CGRRD).

Según explicó, mientras países del sudeste asiático enfrentan aranceles superiores, los productos dominicanos conservarían precios más competitivos, permitiendo ampliar su participación comercial en Estados Unidos.

Lea también: Impuesto a las remesas podría afectar el gasto de los hogares y aumentar el riesgo de informalidad

“Existe una oportunidad para que República Dominicana aumente su presencia exportadora gracias a una ventaja relativa en costos. Esto podría estimular sectores como el manufacturero y generar mayores volúmenes de venta en el corto plazo”, afirmó González Sesmas a El Día.

No obstante, señaló, que el efecto inmediato de la medida será negativo en sectores específicos, como el de instrumentos médicos. que ya comienzan a registrar contracción en la demanda.

Explicó que esto revisa a la baja su proyección de crecimiento económico para el país en 2025: del 4.2 % inicial a un 4 %, reflejando el impacto de la menor actividad exportadora.

En su intervención, Carlos J. Rijo Montás, presidente del Consejo de Directores del CGRRD, instó a no ver la política arancelaria estadounidense únicamente como una amenaza, sino como una oportunidad para fortalecer capacidades nacionales y regionales en materia de riesgo económico.

“La gestión integral de riesgos implica anticiparse a los escenarios. Esta coyuntura exige respuestas estratégicas, diversificación productiva y fortalecimiento institucional”, expresó Rijo Montás.

El directivo también alertó sobre la vulnerabilidad climática y logística de la región, elementos que limitan la competitividad frente a otros bloques económicos y dificultan el acceso eficiente a nuevos mercados como Europa o Medio Oriente, donde el poder adquisitivo es alto pero los costos de entrada son significativos.

A pesar del contexto externo, ambos expertos coincidieron en que República Dominicana mantiene fundamentos económicos sólidos en la región.

Abordar desafíos

Con una inversión extranjera directa estimada en US$4,700 millones para este año, según el Banco Central, y un ingreso per cápita competitivo —solo superado por Panamá y Costa Rica— el país muestra resiliencia y dinamismo, dijo González Sesmas.

No obstante, advirtió que para consolidar un crecimiento sostenido, es imprescindible abordar desafíos estructurales como la desigualdad social, la alta informalidad laboral y los niveles de violencia, factores que limitan el consumo privado y el desarrollo económico de largo plazo.

“Combatir estos problemas permitirá ampliar la base de crecimiento y reforzar la estabilidad macroeconómica, especialmente en un entorno internacional más incierto”, concluyó.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados