¿Cómo afecta el nuevo arancel del 10% de EE.UU. a las importaciones dominicanas?
Santo Domingo.- Los bienes que la República Dominicana importa desde EE. UU. podrían volverse más caros debido al arancel del 10 % ya incorporado en los costos de producción en EE. UU. Esto, combinado con la depreciación del peso dominicano, podría afectar el poder adquisitivo de los dominicanos.
Te invitamos a leer: República Dominicana entre países a los que Trump dejó con el mínimo del arancel global del 10%

Esta es la apreciación del economista Juan Del Rosario Santana, quien explicó a El Día que, más allá del impacto directo del arancel del 10 %, el verdadero efecto de la política comercial de Estados Unidos es la generación de incertidumbre y desconfianza, lo que a su vez retrasa la inversión.
«Fíjate que se está produciendo una especie de valorización del dólar en todas las economías del mundo, lo que equivale, en nuestro caso, a una depreciación del peso dominicano. Nosotros estamos dentro del DR-CAFTA con Estados Unidos, y dicho tratado permite la importación a la República Dominicana de ciertos productos libres de aranceles, como es el caso de los vehículos. Todos los vehículos que cumplan con un determinado valor agregado dentro del DR-CAFTA y sean fabricados en territorio estadounidense ingresan a la República Dominicana con un arancel de 0 %», argumentó.

Te recomendamos leer: ¿Cómo afecta el aumento de aranceles a los consumidores?
Añadió que si Estados Unidos impone un arancel del 10 % a todos los productos que ingresan a su mercado, entonces todo lo que produce también incluirá ese 10 % adicional en sus costos.

«En otras palabras, la imposición de aranceles a las importaciones que llegan a Estados Unidos implica un incremento en el costo de muchos bienes y servicios que antes no estaban sujetos a ese impuesto. Y cuando esos bienes se exportan a países como la República Dominicana, es evidente que ese 10 % de aranceles ya estará incorporado en el precio final, lo que encarece las importaciones dominicanas provenientes de Estados Unidos», explicó.
Del Rosario Santana, especialista en Negocios Internacionales, también sostuvo que esta medida del Gobierno estadounidense tiene un efecto rebote. Es decir, al encarecer las materias primas y los productos terminados que ingresan a su economía, los bienes que eventualmente se exportan a la República Dominicana también aumentan su costo.
Te invitamos a leer: Trump impone un arancel global del 10 % y más gravámenes a algunos países
«Por tanto, con una depreciación del peso dominicano y un incremento en los aranceles de las materias primas y bienes importados por Estados Unidos, muchos de los cuales tienen como destino final otros países, estos se encarecen y, en consecuencia, afectan el poder de compra de las familias dominicanas», subrayó.

Agregó que, aunque el tratado DR-CAFTA elimina aranceles y barreras comerciales para facilitar el acceso a los mercados, en este caso la medida no aplica. Esto se debe a que si Estados Unidos impone un arancel a las materias primas y productos terminados que importa desde otros países, cuando dichos insumos se utilizan para fabricar bienes terminados que luego son exportados a la República Dominicana, el precio de estos bienes ya reflejará ese nuevo 10 % de arancel.
En definitiva, este nuevo arancel impuesto por EE. UU. no solo impacta su propia economía, sino que también tiene un efecto en cadena sobre países como la República Dominicana. El encarecimiento de bienes esenciales reduce el poder adquisitivo de la población y genera incertidumbre en el comercio y la inversión. Esta medida, lejos de ser aislada, representa un desafío adicional para la estabilidad económica del país.
Etiquetas
Artículos Relacionados