Apuntes sobre Centroamérica Cuenta y Rubén Blades

Apuntes sobre el Centroamérica Cuenta y Rubén Blades en Panamá

Apuntes sobre el Centroamérica Cuenta y Rubén Blades en Panamá

Cecilia Rivera

Fueron cinco días intensos en los que por diferentes lugares de la Ciudad de Panamá se escuchó hablar de literatura, cine, periodismo, política y música. Pero desde el primer día del encuentro las palabras que más resonaron fueron las del fundador del certamen literario, Sergio Ramírez.

En su discurso, Ramírez, forzado al exilio en España por el gobierno de Daniel Ortega, recordó el valor de la palabra escrita y la necesidad de defender a cualquier periodista y escritor que vea su libertad de expresión en peligro.

“Cuando un periodista es reprimido porque informa y porque investiga, y porque prefiere el riesgo de escribir lo que sabe a la seguridad de callarse, el escritor que crea no puede mirar hacia otro lado,” subrayó al rendir homenaje al periodista guatemalteco José Rubén Zamora, quien se encuentra preso en su país por ejercer su papel insoslayable de investigar la corrupción.

Pero además Ramírez resaltó la necesidad de una libertad literaria sin cortapisas ni barreras de ningún tipo.

“La palabra que crea y la palabra que informa son gemelas y una no puede vivir sin la otra. La democracia será siempre sustancial a la libertad de la palabra”, añadió.

Durante los días del encuentro literario se llevaron a cabo conversatorios, talleres de formación y visitas de los escritores a escuelas y universidades para hablar con los estudiantes sobre sus libros, sobre la importancia de la lectura.

El primer conversatorio fue la noche de la inauguración del Centroamérica Cuenta.

El cantautor panameño Rubén Blades y el escritor cubano Leonardo Padura conversaron en el Teatro Nacional de Panamá sobre su pasión por el arte y cómo la música y la literatura se entrelazan en sus obras.

Pero Blades no llegó con un libro bajo el brazo como las escritoras y los escritores que llegaron a Panamá para presentar sus obras.

El salsero sorprendió a todos los que nos encontrábamos en el Teatro Nacional de Panamá con la canción “GDBD”, y aunque no la cantó en vivo fue recibido con un fuerte aplauso.

Sobre “GDBD” que incluyó en su álbum Buscando América se sabe que es un cuento convertido en canción. Tal vez la eligió para que fuera escuchada por los narradores de historias, reivindicando que la salsa también puede ser considerada como literatura.

Ya que la canción es una Clase Magistral para aprender a narrar historias:


Mención especial merece la española Conchi Agüero, promotor del Club de la Lectura de El Campello de Alicante, España.

Asistió al Festival Centroamérica Cuenta para conocer las novedades literarias ya que es la encargada de coordinar el club de lectura de El Campello, que cuenta con más de cien socios y organiza charlas con escritores.

Su asistencia al Festival Centroamérica resalta la importancia de la promoción de la lectura, parte medular del encuentro.



Cecilia Rivera

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue Encargada de Prensa de la Embajada del Perú en México. Trabajó para las agencias de noticias EFE y ANDINA. Ha trabajado para medios dominicanos y en los mexicanos Excélsior y 24 Horas. Ha escrito en revistas como la dominicana Rumbo, Cambio de México y Forbes Centroamérica. Actualmente, trabaja en la revista mexicana Proceso y es docente en universidades mexicanas.

Noticias Relacionadas