Santo Domingo. – El Centro de Investigación en Educación y Desarrollo Humano (CIED-Humano) reveló los datos obtenidos de las pasadas Pruebas Nacionales, en el que el 75 por ciento aprobó y un 25 % reprobó.
De acuerdo con el viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa, Oscar Amargós, en el período 2024-2025 participaron unos 82,000 estudiantes, de los cuales solo el 22% alcanzó un nivel de desempeño satisfactorio en las pruebas realizadas.
Mientras que el 34 por ciento presentó un nivel crítico de desempeño en el Índice de Desempeño Global, un 15 % obtuvo el nivel 1, el 12 % con IDG en el nivel 2, para el nivel 3 el índice de desempeño fue de un 14 y el porcentaje del nivel 4 solo alcanzó el 22 %.

Para Radhamés Mejía, director del CIED-HUMANO, el nivel de desempeño de los estudiantes en estas pruebas indica que los estudiantes llegan con notas que no corresponden con la realidad del aprendizaje adquirido.
Lea también: Estudiantes tienen hasta 8 oportunidades para aprobar las Pruebas Nacionales
Por lo que sugirió alinear las notas con los aprendizajes reales, así como revisar la fórmula actual de promoción (70 % notas internas y 30 % pruebas nacionales), ya que este esquema privilegia la aprobación.
“Urge establecer una coherencia curricular, una cultura de evaluación rigurosa y mejorar la capacidad institucional, pues la calidad no depende solo del estudiante, también de la capacidad institucional del centro y del liderazgo distrital”, explicó Mejía al presentar el estudio.
El análisis que fue realizado desde el enfoque de Oportunidad de Aprender y el alineamiento constructivo de John Biggs, identificó brechas estructurales en el sistema educativo dominicano y advierte que aunque la mayoría de los estudiantes son promovidos, los aprendizajes alcanzados son en gran parte parciales y desiguales, y pocos alumnos alcanzan un desempeño integral.
¿Qué revelan los resultados de las pruebas en cuanto a porcentaje?
Según el estudio, los puntajes de promedio nacionales en las pruebas oscilan entre 56 y 58 puntos sobre 100, mientras las calificaciones internas de los centros educativos se mantienen entre 85 y 87 puntos sobre 100, evidenciando una brecha de entre -28 y -31 puntos en todas las asignaturas.
Esta diferencia, más pronunciada en el sector público, la tanda nocturna y los territorios vulnerables, es interpretada como un síntoma de desalineación curricular e inflación de calificaciones, desconectadas del aprendizaje real.
Colegios privados y técnicos con mejores resultados en Pruebas Nacionales 2024-2025
La modalidad técnico-profesional mostró mejores resultados y menores brechas, en contraste con la académica, donde predominan los aprendizajes fragmentados. La tanda nocturna presenta el panorama más crítico: tres de cada cuatro estudiantes permanecen en el nivel más bajo de desempeño.
Índice de Desempeño Institucional
El informe presentado en la Pontífice Universidad Católica Madre y Maestra también introduce el Índice de Desempeño Institucional (IDI), que permite evaluar a centros y distritos, a partir del nivel de desempeño de los estudiantes en las pruebas nacionales.
Este índice, junto con el Índice de Desempeño General (IDG), fueron elaborados por el CIED-HUMANO de la PUCMM y contribuirán a aprovechar mejor los resultados de las pruebas para evaluar, no sólo a los estudiantes, sino a los centros, los distritos y el desempeño general del sistema educativo.
Los centros con IDI “Excelente” registran brechas reducidas (–14 a –20 puntos), mientras los de nivel “Crítico” superan los –34 puntos, evidenciando desalineación curricular y calificaciones infladas, de acuerdo a lo explicado.
Economía, capacidad de docentes y cumplimiento de calendario escolar, factores que influyen en los niveles de desempeño de estudiantes
El viceministro de Educación, Oscar Amargós dijo que los factores socioeconómicos, la capacidad de de los docentes y el cumplimiento del calendario escolar son algunos de factores que influyen en el nivel de desempeño de los estudiantes en las Pruebas Nacionales.
Además destacó las jornadas de tanda extendida como uno de los factores en el que los estudiantes pueden adquirir mejores niveles de aprendizaje.
.
Etiquetas
Génesis García
Amante de la buena comida, las buenas conversaciones y la comedia. Locutora y Periodista, me gusta escribir de turismo y temas sociales.