k

- Publicidad -

- Publicidad -

Apagones restan competitividad a RD para atraer inversión en Inteligencia artificial

José Rafael Sánchez, Business Consulting Panama, EY recomienda poner atención a infraestructura energética como prioridad país

Santo Domingo.- Un país donde el servicio energético es inestable no resulta óptimo para la instalación de procesadores de inteligencia artificial(AI), debido a que estos consumen gran cantidad de energía.

José Rafael Sánchez, Business Consulting Panama, EY indicó que compañías tecnológicas están colocando plantas nucleares para garantizar el suministro necesario ante las crecientes demandas de la inteligencia artificial.

Señaló que para atraer inversiones e infraestructura vinculada a esta tecnología, los países deben contar con un servicio energético eficiente.

Precisó que ese no es un problema exclusivo de la República Dominicana, sino de la región en general. Destacó que los servidores que alojan sistemas de inteligencia artificial requieren un mayor consumo de energía que no puede ser suplido únicamente con energía solar.

En ese sentido, señaló que la infraestructura nacional como la mejora del servicio energético debe ser una prioridad en la agenda de los países como República Dominicana.

En cuanto a la regulación, Rafael Sánchez resaltó que Europa cuenta con una regulación robusta y constituye un ejemplo para los países de la región.

Como señal positiva de esa regulación mencionó que las propias compañías reconocen que estas normativas limitan su capacidad de innovar, lo cual permite a la sociedad adaptarse gradualmente a los avances tecnológicos.

El desafío persiste es que China, uno de los principales desarrolladores de tecnología, no cuenta con regulaciones en este ámbito, mientras otros países buscan no quedar rezagados.

Indicó que existen expertos especializados que han elaborado guías básicas para la adopción regulatoria.

Precisó que la inteligencia artificial (IA) representa una de las mayores transformaciones para la banca y los sistemas financieros.

El experto resalta que, más allá de los temores relacionados con la ciberseguridad, existen enormes oportunidades para automatizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y ampliar la inclusión financiera.

Precisó que el uso de la inteligencia artificial se concentra en dos grandes áreas: la analítica de datos, que ya tiene tiempo aplicándose en sistemas de monitoreo de fraude, y los modelos conversacionales capaces de interactuar en cualquier idioma.

Citó que entre los beneficios se encuentra que ahora una persona puede bloquear movimientos sospechosos o abrir una cuenta bancaria sin necesidad de llenar formularios ni acudir a una sucursal, lo que reduce costos y abre oportunidades de inclusión financiera en países como República Dominicana, donde todavía gran parte de la población permanece fuera del sistema bancario formal.

No obstante, el futuro plantea un debate sobre la banca tradicional frente a los neobancos digitales. Mientras muchos usuarios todavía prefieren acudir a una sucursal física, los bancos 100% digitales avanzan con menores costos operativos y modelos más ágiles, lo que podría transformar la industria en los próximos años.

También te puede interesar: Economía dominicana: crecimiento débil, dólar en alza y desafíos inmediatos

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados