
Santo Domingo.- La Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH) manifestó su preocupación por el comportamiento reciente del tipo de cambio en el país, por lo que llamó al Banco Central a tomar medidas para estabilizar el mercado cambiario ante la tendencia alcista.
Ángelo Viro, presidente de la ANEIH, cuestionó el alza acelerada del dólar en los últimos días y advirtió sobre su impacto en la estabilidad económica y la planificación empresarial.
“Si tú analizas el dólar en Europa, se ha devaluado en un 27%. Aquí no entendemos por qué está ocurriendo esto. No sé si hay un componente especulativo o si hemos salido a comprar en el mercado en momentos donde hay más demanda, como ocurre en Navidad”, explicó.
Lea también: Economía dominicana: crecimiento débil, dólar en alza y desafíos inmediatos
Viro reconoció que algunos picos de demanda responden al aumento en la importación de materias primas o a presiones estacionales, pero advirtió que la rapidez con la que se ha producido esta alza puede ser contraproducente.
“Cuando las alzas son muy fuertes y repentinas, no creo que sean positivas. Entendemos que el Banco Central debe tomar medidas esta semana para estabilizar el mercado”, señaló.
El dirigente empresarial explicó que las empresas, ante escenarios de volatilidad cambiaria, suelen esperar para observar si hay una corrección o estabilización antes de tomar decisiones.
“Todo el mundo espera cierto equilibrio para planificar. No podemos movernos bruscamente sin una idea clara de hacia dónde va el tipo de cambio”, afirmó.
Reforma a la cesantía
La ANEIH reiteró su propuesta de reformar el régimen de cesantía para responder a la evolución del mercado laboral y crear condiciones que impulsen la generación de empleos formales.
“Nosotros estamos haciendo otra propuesta: la modificación del Código de Trabajo con relación a la cesantía. Muchos países del área ya la han reformado. Después de 33 años, ha llegado el momento de hacer lo mismo aquí. No se trata de eliminarla, esa palabra se ha tergiversado mucho, sino de ajustarla con sensatez”, afirmó Viro.
La entidad propone establecer un tope máximo de 6 años para el cálculo de la cesantía en los contratos firmados tras la reforma, sin afectar derechos adquiridos.
Asimismo, plantea que el pago de la cesantía pueda fraccionarse en un plazo de hasta 90 días, en lugar de los 10 días establecidos actualmente.
“Todo el que tiene derechos adquiridos de hoy hacia atrás los conserva. Pero para los nuevos trabajadores, sí proponemos un tope razonable. La rotación de personal en las empresas está alcanzando el 40%, y eso afecta directamente la productividad”, explicó Viro.
Otra medida propuesta por la ANEIH es extender de 3 a 6 meses el período de prueba en nuevos contratos laborales. Según el gremio, este cambio permitiría evaluar mejor las capacidades reales de los trabajadores antes de formalizar un contrato definitivo.
“Hoy en día, a los tres meses se hace difícil saber si un empleado tiene los talentos adecuados. A veces, si se le da un poco más de tiempo, puede demostrar que sí encaja. Y si un empleado demuestra sus capacidades antes de ese plazo, no hay ningún problema en fijarlo antes”, dijo.
Viro añadió que esta medida debe discutirse con apertura, permitiendo criterios distintos por sectores o tipos de trabajo. “Lo importante es no matar el diálogo. Sentémonos, veamos ambas perspectivas y lleguemos a un punto medio”, subrayó.
Críticas al bloqueo del diálogo tripartito
El presidente de la ANEIH lamentó que el tema de la cesantía haya sido sistemáticamente excluido de las mesas de diálogo tripartito entre Gobierno, empresas y sindicatos, debido a la negativa de algunos sectores a discutirlo.
“Cada vez que se menciona el tema, hay censura. Y una postura tan cerrada no permite avanzar. Lo que estamos buscando es analizar propuestas, no imponer decisiones. Pero si no se puede ni hablar del tema, ¿cómo vamos a progresar?”, cuestionó.
Pidió a los sectores sindicales presentar alternativas viables en lugar de rechazar cualquier modificación.
“El sector empresarial ha cambiado, y el sector laboral también. Todos queremos un país más productivo, más justo, con más empleos. Pero para eso, hay que sentarse a hablar y ver las cosas desde ambos lados”, concluyó.