- Publicidad -

- Publicidad -

Análisis económico de las guerras comerciales

Daris Javier Cuevas Por Daris Javier Cuevas
Análisis económico de las guerras comerciales
📷 Daris Javier Cuevas es economista y académico.

Conforme con la teoría del comercio internacional, un escenario de guerra comercial se interpreta como una situación en la cual dos o más países favorecen medidas para restringir las importaciones del otro país, cuya finalidad es proteger la industria y producción local. La incubación de las guerras comerciales se origina cuando un país aumenta sus aranceles a las importaciones por lo que los productores de los bienes afectados por el incremento en las tarifas de aranceles, en los países exportadores, se ven perjudicados porque sus productos se encarecen en el país que inició la guerra comercial.

En ese contexto, una guerra comercial genera una situación en la cual dos o más países adoptan medidas para restringir el comercio internacional, por lo que el incremento de los aranceles se aplica mutuamente.  Pero resulta que la guerra comercial provoca que en represalia, o para proteger a economía local, el país afectado aumente sus aranceles a los productos que se importan del primer país, el que inició la guerra comercial, lo cual se pone en marcha si se produce una escalada de aumento de tarifas y otras barreras comerciales no arancelarias.

Es importante destacar  que una guerra comercial puede conducir a que un pais entre a niveles de proteccionismo mucho más altos que los iniciales, concepción esta que es inverosímil a la promoción de los esquemas comerciales de integración y  globalización predominantes. En adicion, las guerras comerciales utilizan instrumentos que no tan solo son de corte arancelario, sino que también se pueden utilizar el sistema de cuota y los subsidios a los productores, lo que permite que estos operen con menores costos y sean más competitivos de manera artificial.

Una interpretación de este enfoque se entiende mejor si se recurre a la teoría económica tradicional, la cual sostiene que, bajo el libre comercio, los países producirán más bienes en los que tienen ventajas comparativas. Pues esto significa que un agente económico tendrá ventajas comparativas cuando puede producir un bien o servicio con un costo de oportunidad inferior que sus competidores.

La guerra comercial entre los gigantes del comercio global tiene consecuencias desbastadora para la economía global ya que la misma ha generado el incremento de una carga arancelaria mutua. La guerra comercial entre las grandes naciones impacta de manera negativa el campo de las tecnologías y las grandes empresas que dominan la geoeconomía y el comercio entre sí. Por igual, hay que poner de relieve que los flujos internacionales de capital juegan un papel fundamental en las economías modernas, por lo que las guerras comerciales tienden a incorporar, además de barreras comerciales, barreras para los flujos de capital que crean altos riesgos en los mercados financieros.

No hay que ser un experto en logaritmo para darse cuenta que una guerra comercial, en los términos que están planteando, se convierte en un factor de riesgo capaz de generar incertidumbre a escala planetaria que salpica con efecto multiplicador en perjuicio de las economías emergentes por ser extremadamente muy vulnerables. Y es que no es entender que los capitales con vocación para invertir tienen la tentación de salir de estos países cuando olfateen el riesgo al que se exponen, creando una secuela en el mercado cambiario que con facilidad se traducen en crisis y esta es una razón poderosa para actuar fríamente calculado y en un plano de ser muy cauteloso.

Etiquetas

Daris Javier Cuevas

Economista-Abogado Máster y Doctorado en economía Catedrático de la UASD

Artículos Relacionados