Amputaciones por riñas con machetes aumentan reimplantes de manos este año

-Este año, en el Hospital Salvador B. Gautier se registran tres reimplantes de manos.
Santo Domingo.- Cada vez es más frecuente ver que los pacientes que llegan requiriendo un reimplante de mano sean personas que hayan sufrido amputaciones de ese miembro superior producto de riñas con machetazos.
Lo anterior ha sido el común denominador de los casos atendidos en lo que va de año en el Hospital Salvador B. Gautier, que es donde se encuentra la única unidad de reimplante de manos del país.
“A nosotros nos preocupa porque cada vez es más frecuente los pacientes que sufren amputaciones de manos y todas son por riña a través de machetazos”, manifestó Severo Mercedes, jefe de Cirugía Plástica, de ese centro de salud.
En ese sentido, explicó que el 75% de los pacientes ingresan allí lo hacen por trauma de miembro superior, es decir, la parte del cuerpo que se encuentra por encima del tronco y se compone de la cintura escapular, el brazo, el antebrazo y la mano.
Tres reimplantes de mano este año
En lo que va de año, el especialista informó a El Día, que se han realizado tres reimplantes de mano, todas por amputaciones de manos por uso de machetes en medio de conflictos o actos violentos y cuyos casos provinieron de la región este de República Dominicana, con edades que oscilan entre los 15 a 60 años.
Esta preocupante tendencia ha encendido las alarmas del equipo médico de la Unidad de Cirugía de Miembro Superior doctor Héctor Herrand, que cuenta con dos especialistas en microcirugía, cirugía de la mano y del plexo braquial (se refiere al grupo de nervios que se origina en la parte inferior del cuello y se extiende por el área de la parte superior del hombro), altamente capacitados para atender estos casos complejos.

“No hay que pensar en hielo”, advierte cirujano sobre desinformación en protocolo traslado de mano
El cirujano expresó su preocupación sobre la desinformación que persiste en la población al momento de actuar frente a una amputación de mano, donde la conservación del órgano en su traslado es vital para que el procedimiento se pueda realizar.
“Cuando se habla de una mano amputada, la gente piensa inmediatamente en hielo, y eso es lo peor que se puede hacer”, advirtió Mercedes, quien ha reiterado en otras ocasiones que para poder intervenir quirúrgicamente se necesita que el órgano amputado llegue a la unidad en un lapso no mayor a seis horas.
En lugar de colocar la extremidad amputada directamente sobre el hielo, el especialista recomendó envolverla en un paño limpio y húmedo, colocarla dentro de un recipiente, y si se desea conservarla con hielo, hacerlo rodeando el recipiente, pero nunca en contacto directo.
Y es que colocar el órgano cercenado directamente sobre el hielo provoca que se queme la estructura anatómica y comprometa la función. Mientras que a la persona afectada hay que hacer un torniquete en la parte del antebrazo y mantenerlo elevado, para evitar alguna hemorragia.
“No sé qué vamos a hacer para quitarle esa cultura al pueblo dominicano”, lamentó, Severo, quien forma parte del equipo de alta especialidad en emergencias traumáticas del miembro superior.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,
Artículos Relacionados