Ambientes obesogénicos: el enemigo silencioso detrás de la obesidad en América Latina
La obesidad se ha convertido en una epidemia silenciosa en América Latina, impulsada no solo por hábitos individuales, sino también por entornos que la promueven: los llamados ambientes obesogénicos.
En América Latina, la obesidad es una problemática creciente que trasciende fronteras, clases sociales y edades. Aunque sus causas incluyen factores genéticos y estilos de vida sedentarios, existe una influencia menos visible pero igual de poderosa: los ambientes obesogénicos. Estos entornos, definidos por la UNICEF como el conjunto de factores sociales, económicos y físicos que favorecen el desarrollo de la obesidad, están presentes en la mayoría de las ciudades de la región.
Calles poco caminables, la alta disponibilidad de comida ultraprocesada, publicidad dirigida a niños y la falta de políticas públicas eficaces han configurado una realidad donde la obesidad no es solo una elección individual, sino también el resultado de un sistema que la normaliza y la perpetúa.
Los distintos hábitos alimentarios de Latinoamérica, el estilo de vida y la dificultad para acceder a una dieta saludable, responsable y balanceada, así como factores genéticos y costumbres, han influido en la prevalencia de la obesidad en la región de manera significativa, tan es así que:
- En México, 7 de cada 10 adultos vive con sobrepeso u obesidad.
- En Colombia, 1 de cada 2 personas tiene prevalencia con exceso de peso.
- En Argentina: 7 de cada 10 personas lleva una vida con obesidad.
- En Chile: 3 de cada 4 personas tienen obesidad y uno de los IMC más altos de la región.
- En Brasil: 3 de cada 5 personas son afectadas por esta condición.
- En Perú: 7 de cada 10 peruanos tienen sobrepeso u obesidad.
- La media regional en América Latina es de 6 de cada 10 personas con sobrepeso y 1 de cada 4 con obesidad.
Más allá de ser un problema catalogado como estético, la obesidad es una condición que afecta a la salud con múltiples consecuencias, las cuales pueden ir desde aumento en la presión arterial, apnea del sueño, diabetes tipo II, hasta desarrollar algún tipo de cáncer.
Defunciones anuales
A nivel mundial, la obesidad y sus consecuencias son responsables de más de 41 millones muertes cada año o lo que se traduce también como el 97% del total de las defunciones, lo que la posiciona como la principal Enfermedad Crónica No Transmisible que afecta a la población.
Cada cuatro de marzo se conmemora el Día Mundial de la lucha contra la Obesidad, es por ello que expertos instan a la población a acercarse a profesionales de la salud y adoptar hábitos que ayuden a combatir esta condición. Camille Woitiski, presidenta de la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable señala que: “Enfrentamos una pandemia silenciosa y normalizada, por lo que el deber que tenemos como industria y profesionales de la nutrición es brindar información científica con respecto a los nutrientes para llevar una nutrición sin fronteras”.
A ese respecto dijo que “existen productos que pueden ser aliados de la nutrición responsable, tales como los suplementos alimenticios. Es importante resaltar que estos no van a curar enfermedades, ni brindar una pérdida de peso por arte de magia, por lo que no deben confundirse con los denominados “productos engaño”. Un suplemento es útil para llegar a niveles óptimos en cuanto a nutrientes se refiere, debido a que con una dieta común, muchas veces no se obtienen las cantidades necesarias que requerimos diariamente”, agregó Woitiski.
De acuerdo con la comunidad científica, hay suplementos que contienen agentes antiobesogénicos y estudiosseñalan que pueden favorecer un estilo de vida saludable, siempre y cuando se complementen de actividad física y acompañamiento de profesionales de la salud. Para que un componente sea considerado antiobesogénico, debe actuar bajo alguno de estos mecanismos:
- Regulación de la formación de células grasas
- Aumento de la oxidación de grasas
- Mejora de la sensibilidad a la insulina y metabolismo de la glucosa
- Modulación de la microbiota intestinal
- Regulación del apetito y la saciedad
Los expertos en el área de salud mencionan que es importante llevar un estilo de vida que permita combinar la actividad física, una dieta balanceada y responsable, horarios de sueño adecuados y tener el acompañamiento de profesionales de la salud para conocer las necesidades específicas de cada persona. Es importante mantener acciones en conjunto entre empresas, autoridades y sociedad para combatir la obesidad, no solo en el marco del día mundial de la lucha contra la obesidad, sino todos los días.
Etiquetas
Erika Rodríguez
Periodista, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua en la categoría Gastronomía y Turismo.
Artículos Relacionados