Tragedia en Jet Set: Emergenciólogo alerta sobre riesgos rescatar víctimas por aplastamiento
Santo Domingo.- Ante la reciente tragedia por el colapso del techo en la discoteca Jet Set, donde más de 300 personas quedaron atrapadas, el emergenciólogo Hayro González Bonilla, explicó los riesgos críticos a los que se enfrentan los pacientes que sufren compresión por aplastamiento durante estos incidentes.
Le recomendamos: Presidente Abinader extiende tres días más duelo nacional por tragedia en el Jet Set
El pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Emergenciología ofreció detalles sobre el manejo de estas víctimas, resaltando la importancia de una atención rápida y adecuada para prevenir complicaciones graves, con reanimación in situ.
Según el experto, cuando un paciente queda atrapado bajo escombros, la parte de su cuerpo comprimida puede sufrir necrosis, es decir, la muerte del tejido corporal, debido a la falta de irrigación sanguínea.

Peligroso: Una vez se retira peso de encima, sangrado se redistribuye
Este daño es especialmente peligroso, ya que, aunque la presión sobre la zona podría funcionar como un torniquete, evitando hemorragias inmediatas, el sangrado se redistribuye una vez que se retira la compresión.
De ahí que muchas personas se cuestionaban, por ejemplo, en el caso de la gobernadora de Montecristi, Nelsy Cruz, quien había llamado al presidente Luis Abinader para informarle del desplome en el Jet Set y que fue rescatada con vida, sin embargo, murió tiempo después en la Plaza de la Salud.
Y es que este fenómeno de retirar la compresión, alertó González Bonilla, puede llevar a un shock hipovolémico, una condición en la que el cuerpo no tiene suficiente sangre circulante y disminuye el flujo, especialmente al encéfalo que es el que maneja todo el cuerpo, lo que pone en peligro la vida del paciente.
Reanimar con líquidos al paciente es vital
“La descompresión, al retirar los escombros, puede desencadenar una caída brusca de la presión sanguínea”, detalló el doctor, quien subrayó la necesidad de reanimar rápidamente a los pacientes con líquidos intravenosos, siendo este un procedimiento crucial para mantener la estabilidad del paciente y prevenir daños adicionales.
Y es que el flujo sanguíneo, reiteró, puede redistribuirse repentinamente, lo que aumenta el riesgo de arritmias cardíacas y otras complicaciones graves si no se toman las medidas adecuadas a tiempo.
Además, González Bonilla señaló la importancia de administrar bicarbonato en casos como estos para prevenir la formación de trombos, así como el uso de ácido tranexámico para evitar la coagulación intravascular diseminada, que es una complicación común en situaciones de trauma grave.
“Reanimar en el lugar del incidente es fundamental”, insistió el especialista. “La reanimación in situ, es decir, en el mismo lugar donde se encuentra el paciente, es crucial para evitar que la situación empeore durante el traslado al hospital”, puntualizó.
Asimismo, destacó la importancia de actuar con rapidez y eficiencia para salvar vidas en situaciones de emergencia como la ocurrida en el Jet Set, aunque por el caos y la cantidad de afectados, puede interferir en el desarrollo de esto.
La atención inmediata, especialmente con líquidos intravenosos y la estabilización del paciente, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para las víctimas atrapadas en este tipo de tragedias.
Traumas por colapso techo en Jet Set
Dijo que con esta situación, hay muchos pacientes con traumas craneoencefálicos severos, lesiones cervicales, trauma torácico y abdominal por aplastamiento, así como personas con traumas de columna porque estaban parados y le cayó el escombro.
Mientras, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, indicó que de las 124 víctimas mortales que habían hasta ayer (las cifras aumentaron hoy a 221), la mayoría murió instantáneamente como consecuencia de golpes en la cabeza.
En ese sentido, explicó que muchas de las víctimas estaban sentadas cuando el techo colapsó, impactándolas en la cabeza y el pecho, lo que disminuyó significativamente sus posibilidades de sobrevivir.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,
Artículos Relacionados