- Publicidad -

- Publicidad -

Alertan impacto a la biodiversidad y potencial económico por sequía Laguna Rincón

Ambientalista ve necesario se cumpla acuerdo de llevar flujo de agua a humedal ante emergencia

Laguna Rincón
📷 En las últimas semanas el impacto de la sequía está preocupando a los pescadores. Fuente externa

Santo Domingo.- Una gran cantidad de especies de aves migratorias que llegan a Laguna Cabral o Rincón en la provincia de Barahona, se verán impactadas de no prestarle atención a la sequía que se registra en ese cuerpo de agua como además se verá disminuido el potencial o fuente económica de la que dependen muchos pescadores de esa zona.

Esa alerta la da el ambientalista José Manuel Mateo, ex director de áreas protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien destacó la importancia de ese humedal tipificado de importancia internacional por la Convención Ramsar del que el país es signatario.

Dijo que dicha laguna está declarada como área protegida bajo la categoría de Refugio de Vida Silvestre, ubicada en municipio de Cabral que pertenece a la provincia de Barahona en el suroeste del país y de forma cíclica cuando hay sequía se da una evaporación muy acentuada que debe ser manejada por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

“El problema es que cuando hay época de sequías en la Región Enriquillo, la Laguna tiende a disminuir su caudal, y esta se nutre además del agua de las precipitaciones por el flujo que llega del río Yaque del Sur a través del Canal Trujillo, pero cuando el INDRHI que es quien regula esa agua, la usa para otro tipos de actividades como la agrícola y consumo humano suele dejar de llevar un caudal mínimo o ecológico hacia la laguna, entonces los niveles de esta bajan de forma relevante”, explicó el ambientalista Mateo.

Externó que ese cuerpo de agua tiene una dimensión internacional y en consecuencia el país está llamado a resguardar su integridad ecológica, ecosistémica y los hábitats que se encuentran en esa laguna, además de mantener su caudal para que pueda rendir los servicios ambientales para la sociedad.

Significó que esa situación, obedece a que el agua del río está siendo destinada a atender los cañaverales del Consorcio azucarero, lo está generando alarmas cada cierto tiempo y preocupación entre los pescadores de la zona que dependen de ese quehacer.

Solución está en mantener caudal ecológico

Para Mateo, quien es miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, la solución de ese malestar no debe ser complicada, basta con que el INDHRI mantenga el caudal ecológico durante los periodos de bajas precipitaciones, utilizando el agua no solo para el consumo humano y la agricultura, sino que tiene el deber de enviar algunos día de la semana un flujo que llegue a la laguna para mantener la misma.

“El INDHRI a través de Ley 64-00 es una entidad adscrita al Medio Ambiente y tiene el compromiso de mantener ese flujo de agua y no lo está haciendo; conviene decir que existe ese acuerdo, que al parecer las autoridades no lo tienen pendiente o lo desconocen, que es de carácter ecológico ambiental y se debe cumplir con esa misión”, comentó Mateo tras comentar que de esa forma se contrarrestaría la situación crítica en que esta este humedal de importancia Ramsar.

Explicó que cuando no se hace eso y se olvidan de la importancia de ese ecosistema que es refugio a numerosas especies de aves migratorias y un medio de vida para quienes viven de la pesca, entonces se limitan las potencialidades económicas.

Pescadores reclaman apoyo

En las últimas semanas pescadores y comunitarios de los municipios de Cabral, El Peñón y zonas aledañas, han estado reclamando de urgencia la intervención del director regional del INDRHI, para buscar una solución a la situación al bajo nivel de agua.

Igual pidieron a la 𝐉𝐮𝐧𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐠𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬, gestionar una respuesta rápida porque de desaparecer la laguna de Cabral, muchas familias que tradicionalmente viven de la pesca serán seriamente impactadas.

Que es la Convención Ramsar

La Convención Ramsar es un tratado intergubernamental creado en 1971 en la ciudad iraní para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Su misión es la cooperación internacional para la protección de humedales a nivel mundial, promoviendo el desarrollo sostenible. Entre los humedales más importantes del país figuran el Lago Enriquillo, seguidos por el de Bajo Yuna, el de Montecristi y el Refugio de Vida Silvestre de Laguna Redonda y Limón, en Miches.

Etiquetas

Yanet Féliz

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados