- Publicidad -

- Publicidad -

¿Qué es una alerta de tsunami y cómo distinguir una falsa?

tsunamiiii

Un terremoto de magnitud 8.8 frente a la península de Kamchatka (Rusia) encendió alertas de tsunami en varios países del Pacífico, incluidos China y Rusia.

Lee: RD no está exenta de la ocurrencia de tsunamis

El evento sísmico ocurrió, aproximadamente 18 km bajo el océano, con epicentro a unos 80 millas de Petropavlovsk‑Kamchatsky, en la costa oriental de Rusia

Fue uno de los más potentes registrados en la región desde 1952, alcanzando una magnitud que generó olas de hasta 5 metros en la costa rusa de Severo‑Kurilsk.

Dado el nivel de peligrosidad, de inmediato las autoridades activaron alertas de tsunami en múltiples países debido al potencial de olas peligrosas que se desplazaron por el Pacífico

Ahora bien ¿Qué es una alerta de tsunami?

Una alerta de tsunami es una advertencia oficial emitida por autoridades meteorológicas o sísmicas cuando existe la posibilidad de que un terremoto o actividad submarina genere olas peligrosas en las costas.

Se activa cuando ocurre un fenómeno que puede provocar un desplazamiento repentino de grandes masas de agua, como: un terremoto de gran magnitud (usualmente mayor a 7.0) en el fondo del mar, una erupción volcánica submarina y un deslizamiento de tierra cerca o dentro del océano.

Niveles de alerta

  1. Vigilancia o aviso (Watch): Existe riesgo potencial. Se monitorea la evolución de las olas.
  2. Alerta (Warning): Confirmación de que se han generado olas peligrosas. Se recomienda evacuación de zonas costeras.
  3. Información (Information Statement): No hay amenaza inmediata, pero se informa del evento sísmico.

¿Qué debe hacer la población?

Ante una alerta de Tsunami las personas deben alejarse de la costa y buscar zonas elevadas. De igual forma, se recomienda no usar vehículos si hay congestión: evacuar a pie puede ser más rápido.

Asimismo, deben mantenerse informado a través de fuentes oficiales: Defensa Civil, centros de emergencia, medios confiables. Y por supuesto, se deben evitar propagar rumores o desinformación.

¿Quién emite las alertas?

  • En el Caribe y América: el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC).
  • En Asia: agencias sismológicas nacionales como el Servicio Meteorológico de Japón o el Centro Nacional de China.
  • En República Dominicana: Centro de Operaciones de Emergencias y el Instituto Nacional de Meteorología , en coordinación con organismos internacionales.

Una alerta temprana puede salvar miles de vidas, ya que las olas de tsunami pueden viajar a más de 800 km/h. Incluso cuando parecen pequeñas, pueden penetrar profundamente en tierra firme y causar destrucción.

El recuerdo del “falso maremoto” en República Dominicana

A mediados de los años 90, un rumor sobre un inminente maremoto se propagó rápidamente por la capital dominicana y otras ciudades del país. Aunque nunca hubo un terremoto ni alerta oficial, el miedo colectivo provocó que miles de personas abandonaran sus hogares, corrieran a zonas altas y colapsaran calles.

Fue uno de los casos más recordados de psicosis colectiva provocada por desinformación, en un tiempo donde ni siquiera existían las redes sociales. Lo que comenzó con una cadena de rumores terminó generando estampidas, desmayos y caos en calles, escuelas y oficinas.

¿Qué hacer ante una alerta real?

  • Confirmar la información solo con fuentes oficiales como COE, ONAMET, Defensa Civil o medios confiables.
  • No difundir cadenas de WhatsApp o publicaciones sin verificar.
  • Seguir las instrucciones de evacuación si así lo indican las autoridades.
  • Evitar correr hacia la costa por curiosidad: las olas de tsunami pueden llegar horas después del evento sísmico.

La desinformación también puede ser un riesgo público. En ese entonces, aunque la tecnología no había avanzado como hoy con WhatsApp o redes sociales, el rumor se extendió como pólvora. No hubo olas gigantes ni una catástrofe natural, pero el daño psicológico, el caos social y el temor masivo demostraron lo poderosa que puede ser una alerta falsa.

Una alerta de tsunami debe tomarse en serio, pero también debe ser verificada antes de generar alarma. El episodio vivido en los años 90 en República Dominicana es una advertencia sobre lo que puede pasar cuando el miedo se impone a la información verificada. Hoy, más que nunca, saber cuándo una alerta es real y quién puede emitirla es vital para protegernos sin caer en el pánico.

Etiquetas

Katherine Espino

Periodista digital. Community Manager. Locutora.

Artículos Relacionados