Los corales, pastos marinos y manglares están en peligro en República Dominicana

En el caso de los corales más del 70 % de 64 evaluados posee menos del 10 % vivo. Esos ecosistemas son vitales por el servicio que ofrecen a favor del turismo; el monitoreo es auspiciado por la Embajada de Francia
Santo Domingo.- El estado de salud de los arrecifes de corales, pastos marinos y los bosques de manglares el país se encuentra en estado de peligro dada su progresiva desaparición, y requieren de acciones concretas para su preservación.
Según el programa “Monitorea: Integrando la Evaluación de Ecosistemas Costeros y Marinos” en su informe de monitoreo nacional más del 70 por ciento de los 64 arrecifes evaluados presenta menos de un 10 % de cobertura de coral vivo; los pastos marinos, el 27 % muestra coberturas inferiores al 60 %, y el 19% de los manglares tiene menos del 50 % de cobertura vegetal viva.
En la presentación de la evaluación, Rita Sellares, directora de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar) y Aldo Croquer, gerente del Programa Marino para el Caribe Central de The Nature Conservancy (TNC) deploraron las condiciones de esos ecosistemas claves para la protección costera del país y que proveen servicios como la pesca y alimentos de los que depende el turismo en el país.
Lea también: RD ha perdido hasta el 60% de su cobertura de coral en los últimos 4 años
“Hoy en día esos ecosistemas hacen un llamado de atención por la situación crítica en que se encuentran; en el caso de los corales nunca había visto un declive tan grande, en menos de cuatro años hemos perdido el 60 por ciento de cobertura; los datos presentados hoy muestran que el 70 por ciento tienen menos del diez por ciento de arrecifes de coral, recuerden que estos son como las casas, la estructura viva que sostiene la pesca, la protección costera y arenas blancas”, detalló Sellares tras especificar que como resultado de esa situación se han perdidos varias especies de peces y a nivel nacional.
Aldo Croquer calificó de “contundente la pérdida de arrecifes, ya que se han desaparecido muchos del 2019 acá y en su mayoría están en condiciones crítica, solo el 1.6 por ciento de los arrecifes que muestreamos a nivel nacional tienen valores de cobertura mayores al quince por ciento”.
Ambos insistieron en que hay que preservar los corales vivos y tomar medidas cautelosas de restauración y enfocarse más hacia la reproducción para garantizar diversidad genética.
El diagnóstico realizado en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es uno de los principales aportes de Monitorea, un programa impulsado en 2023 por el Gobierno de Francia a través de su embajada en Santo Domingo, con un financiamiento de medio millón de euros.
En la presentación se realizó en el Hotel Embajador, los ejecutivos pusieron de manifiesto que el sondeo refleja, que los ecosistemas marino-costeros en el país son vulnerables a una serie de amenazas locales y globales que comprometen su conservación en las próximas décadas.
Aunque esas tendencias actualmente son comunes a nivel regional, en la República Dominicana se deben incrementarse los esfuerzos de protección y restauración basados en datos y planificación estratégica, que contemple medidas de verificación, si se quiere preservar el valor económico que estos ecosistemas aportan a escala nacional.
Captura carbono
Aldo Cróquer, puso de relieve la capacidad de los manglares y pastos marinos para capturar carbono y almacenar materia orgánica, los cuales fijan toneladas de carbono y materia orgánica por kilómetro cuadrado.
“En consecuencia, la pérdida de estos ecosistemas afecta no solo la capacidad de absorción de carbono, sino que impacta negativamente las cadenas tróficas, al reducir el alimento que sustenta a numerosas especies de valor ecológico y comercial”, dijo.
Al referirse al tema, la Embajadora de Francia en el país, Sonia Barbry dijo esperar que esas informaciones sirvan de base para una toma de decisiones certeras por parte de las autoridades nacionales que contribuyan a la preservación de esos ecosistemas, que son parte fundamental de su misión en el país.
Programa
De acuerdo a informaciones suministradas a prensa, el primer monitoreo nacional culminado por Monitorea representa un hito sin precedentes, al evaluar de forma integrada el estado de arrecifes, pastos marinos y manglares a una escala espacial jamás alcanzada en el país, según Sellares.
Durante dos años, Monitorea consolidó una red interinstitucional para la recolección y análisis de datos científicos; desarrollaron un Manual de Monitoreo y una Guía Práctica de Protocolos adaptados a las necesidades nacionales en el que participaron ocho instituciones nacionales y se evaluaron 130 sitios en 19 localidades costeras del norte, este y sur del país.
Igual crearon una base de datos que incluye tres ecosistemas a escala nacional con una política abierta, con datos que contribuyen con el reporte regional del estado de los arrecifes producido por la Red Mundial de Monitoreo de Arrecifes de Coral, además de que el programa formó a 73 jóvenes en disciplinas vinculadas a la ecología marina, la restauración, el diseño y ejecución de planes de monitoreo de comunidades y ecosistemas marino-costeros.
Entre las entidades participantes están Fundemar, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, The Nature Conservancy, Anamar, CIBIMA-IBC UASD (Centro de Investigación en Biomateriales y Biotecnología Aplicada – Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo), el INTEC (Instituto Tecnológico de Santo Domingo) y la UNPHU (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña), Fundación Puntacana, Fundación Cap Cana, CEBSE, Red Arrecifal Dominicana, Fundación Verde Profundo, Fundación Eco-Bahía, Fundación Ecológica Maguá, Buceo Ecológico RD, Grand Port Maritime de la Guadeloupe y el Corredor Biológico del Caribe.