Alergias en gemelos: ¿qué tan iguales son?
Si uno de los gemelos es alérgico a algo, ¿eso significa que el otro gemelo también será sensible?
Las alergias, ya sean estornudos primaverales debido al polen o dificultad para respirar provocada por ciertos alimentos, se deben a una combinación de los genes de una persona y el entorno en el que vive. Cuantos más factores de este tipo compartan dos personas, mayor será su probabilidad de ser alérgicas a los mismos. Los gemelos son más propensos a compartir alergias debido a todo lo que tienen en común, pero la historia no termina ahí.
Las alergias son realmente complejas y muchos factores influyen en quién las padece y quién no.
¿Qué es una alergia?
Su sistema inmunológico produce proteínas de defensa, anticuerpos, cuya función es vigilar y atacar cualquier germen invasor u otras sustancias peligrosas que ingresen a su cuerpo antes de que puedan enfermarlo.
Te puede interesar leer: ¿Conoces la caléndula? La planta que embellece, cura y nutre
Una alergia se produce cuando el cuerpo confunde una sustancia habitualmente inofensiva con un intruso dañino. Estas moléculas desencadenantes son los alérgenos. Los anticuerpos se adhieren como ventosas a los alérgenos, desencadenando una reacción del sistema inmunitario. Este proceso provoca síntomas alérgicos comunes: estornudos, goteo o congestión nasal, picazón y lagrimeo en los ojos, y tos. Estos síntomas pueden ser molestos, pero leves.

Las alergias también pueden causar una reacción potencialmente mortal, la anafilaxia, que requiere atención médica inmediata. Por ejemplo, si alguien comió un alimento al que era alérgico y luego presentó inflamación de garganta y sarpullido, se consideraría anafilaxia.
El tratamiento tradicional para la anafilaxia consiste en una inyección de la hormona epinefrina (también conocida como adrenalina) en el músculo de la pierna. Las personas alérgicas también pueden llevar consigo un autoinyector para inyectarse de emergencia en caso de una anafilaxia potencialmente mortal. Actualmente también existe un espray nasal de epinefrina, que actúa muy rápidamente.
Una persona puede ser alérgica a elementos del exterior, como el polen del césped o de los árboles y las picaduras de abejas, o del interior, como las mascotas y los pequeños insectos llamados ácaros del polvo que se encuentran en alfombras y colchones.
Los anticuerpos responsables de las alergias también se encargan de limpiar cualquier parásito que encuentre tu cuerpo.
Una persona también puede ser alérgica a los alimentos. Las alergias alimentarias afectan entre el 4% y el 5% de la población. Las más comunes son a la leche de vaca, los huevos, el trigo, la soja, el cacahuete, los frutos secos, el pescado, los mariscos y el sésamo. A veces, las alergias desaparecen con la edad y, en otras ocasiones, son permanentes.
¿Quién tiene alergias?
Cada anticuerpo tiene un objetivo específico, por lo que algunas personas pueden ser alérgicas a una sola cosa.
Los anticuerpos responsables de las alergias también se encargan de eliminar cualquier parásito que el cuerpo encuentre. Gracias a la medicina moderna, en Estados Unidos rara vez lidiamos con parásitos. Sin embargo, estos anticuerpos siguen listos para combatir, y a veces fallan ante cosas insignificantes, como el polen o la comida.
La higiene y el entorno que te rodea también influyen en la probabilidad de desarrollar alergias. Cuantos más tipos de bacterias diferentes se expongan a una edad temprana, menor será la probabilidad de desarrollar alergias. Estudios han demostrado que los niños que crecen en granjas, los que tienen mascotas antes de los cinco años y los que tienen muchos hermanos tienen menos probabilidades de desarrollar alergias. La lactancia materna durante la infancia también puede proteger contra las alergias.
Los niños que crecen en ciudades tienen más probabilidades de desarrollar alergias, probablemente debido a la contaminación del aire, al igual que los niños que suelen estar cerca de personas que fuman.

Los niños tienen menos probabilidades de desarrollar alergias alimentarias si prueban ciertos alimentos desde pequeños en lugar de esperar a ser mayores. En ocasiones, un determinado trabajo puede contribuir al desarrollo de alergias ambientales en la edad adulta. Por ejemplo, los peluqueros, panaderos y mecánicos de automóviles pueden desarrollar alergias debido a los productos químicos con los que trabajan.
La genética también puede influir enormemente en el desarrollo de alergias en algunas personas. Si uno de sus padres tiene alergias ambientales o alimentarias, su hijo tiene mayor probabilidad de padecerlas. En el caso específico de la alergia al cacahuete, si uno de sus padres o un hermano es alérgico al cacahuete, usted tiene siete veces más probabilidades de ser alérgico al cacahuete.
¿Idéntico en alergias?
Volviendo a la idea de los gemelos: sí, pueden ser alérgicos a las mismas cosas, pero no siempre.
Investigadores australianos descubrieron que entre el 60 % y el 70 % de los gemelos de un estudio presentaban alergias ambientales, y que los gemelos idénticos eran más propensos a compartir alergias que los gemelos fraternos (no idénticos). Los gemelos idénticos comparten el 100 % de sus genes, mientras que los fraternos solo comparten alrededor del 50 %, al igual que cualquier par de hermanos.
Se ha investigado mucho más la genética de las alergias alimentarias. Un estudio sobre la alergia al cacahuete reveló que los gemelos idénticos tenían mayor probabilidad de ser alérgicos al cacahuete que los gemelos fraternos.
Así pues, los gemelos pueden ser alérgicos a las mismas cosas, y es más probable que lo sean, debido a su genética compartida y a haber crecido juntos. Pero los gemelos no son automáticamente alérgicos a exactamente las mismas cosas.
Imaginen que dos gemelos son separados al nacer y criados en hogares diferentes: uno en una granja con mascotas y el otro en un barrio marginal. ¿Qué sucedería si los padres de uno fumaran y los otros no? ¿Y si uno de ellos vive con muchos hermanos y el otro es hijo único? Sin duda, podrían desarrollar alergias diferentes, o incluso no desarrollar ninguna.
Los científicos como yo seguimos investigando las alergias y esperamos tener más respuestas en el futuro.
Fuente: BBC Mundo
Etiquetas
Artículos Relacionados