- Publicidad -

El ahorro impulsa la inversión: captaciones bancarias superan los RD$3 billones al cierre de junio 2025

  • El ahorro del público continúan siendo el pilar del sistema financiero, consolidando a los hogares como principales ahorristas y a los depósitos a plazo como el instrumento de mayor crecimiento

Ahorro
Tener la casa a 21 ºC en vez de a 24 recorta en un 20% el consumo energético. También ahorras no bajando el aire acondicionado por debajo de 23 o 24 ºC en verano.


Santo Domingo.- El ahorro de los hogares y demás agentes económicos se mantiene como la principal fuente que posibilita el financiamiento productivo desde la banca dominicana, facilitando la formación de capital y la transformación de fondos en inversiones que fomentan la creación de empleos y el desarrollo de nuevos negocios.


Según el informe de la Superintendencia de Bancos al mes de junio de 2025, las captaciones del público continúan siendo el principal soporte de recursos económicos para la intermediación financiera, representando el 86.4% del pasivo total del sistema financiero.

Al cierre del primer semestre, las captaciones sumaron RD$3.023 billones, cifra equivalente al 40.8% del PIB nominal, con una variación interanual de 10.4%. En términos absolutos, el crecimiento interanual fue de RD$285,128 millones.


Explica que el 88.8% de las captaciones del sistema financiero se concentra en los bancos múltiples, aunque esta proporción se redujo en 0.5 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Asimismo, detalla que las asociaciones de ahorros y préstamos participan con un 9.2%, los bancos de ahorro y crédito con 1.7%, mientras que las corporaciones de crédito y las entidades públicas de Intermediación Financiera representan apenas 0.0% y 0.3%, respectivamente.


Captaciones por tipo de instrumento
A junio de 2025, la estructura de las captaciones del sistema financiero dominicano muestra una distribución encabezada por los depósitos a plazo, que concentran el 48.1% del saldo total, con un incremento de 3.8 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. A estas les siguen las cuentas de ahorro, con 35.5%, y las cuentas corrientes, con 16.2%.


En valores absolutos, el informe agrega que los depósitos a plazo, incluyendo certificados financieros, acumularon RD$1,461 miles de millones, mientras que las cuentas de ahorro y cuentas corrientes alcanzaron RD$1,453 miles de millones y RD$489 miles de millones, respectivamente.


No obstante, el análisis por número de instrumentos revela un comportamiento distinto. A junio de 2025, el sistema financiero registró 13.3 millones de instrumentos de captación, lo que representa un aumento de 1.1 millones (9.1%) respecto a junio de 2024.


Muestra que el total, el 82.1% corresponde a cuentas de ahorro, el 13.7% a cuentas corrientes y apenas el 4.3% a depósitos a plazo. Este contraste evidencia que las cuentas de ahorro siguen siendo el instrumento más utilizado entre los usuarios del sistema financiero, gracias a su facilidad de uso, disponibilidad inmediata de fondos y bajos costos asociados.


Por su parte, los depósitos a plazo se utilizan con mayor frecuencia para montos más elevados, lo que apunta a un perfil de ahorro más estructurado y orientado a la rentabilidad.


Dinámica de crecimiento
Al cierre del segundo trimestre del año, el balance de las cuentas corrientes experimentó una contracción de 1.3%, equivalente a RD$6,320 millones menos que el año anterior.

En cambio, revela que las cuentas de ahorro crecieron5.0%, con un aumento absoluto de RD$50,727 millones, mientras que los depósitos a plazo registraron una expansión de 19.8% (RD$240,115 millones).

Aunque esta última cifra muestra un crecimiento robusto, representa una desaceleración respecto al ritmo observado en 2024, cuando los depósitos a plazo aumentaron 29.4%.


Los hogares, principales ahorristas del sistema financiero


Los hogares se mantienen como el principal depositante del sistema financiero, con valores acumulados de RD$1,535 miles de millones, equivalentes al 50.8% del total de las captaciones, aunque con una disminución de 2.1 puntos porcentuales frente al año anterior.


Añade, además, que las sociedades privadas (empresas del sector real) registraron RD$894 mil millones, lo que representa 29.6% del total, mientras que otros agentes económicos, entre los que se incluyen el Gobierno central y las cooperativas de ahorro y crédito, acumularon RD$593 mil millones (19.6%).


En esta última categoría se observó una expansión significativa, explicada principalmente por el incremento del Gobierno central, con una participación de 5.0% y una variación de 5.8%, y de las cooperativas de ahorro y crédito, con 2.2% y variación de 2.0%.


Etiquetas

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados