Agenda de Derechos Humanos busca que las personas sean el centro para la garantía de igualdad
Santo Domingo. – Poner a las personas en el centro de la agenda de garantía de Derechos Humanos es fundamental en República Dominicana para ayudar a contrarrestar las desigualdades sociales, económicas y culturales, aún marcadas en la sociedad.
Así se destacó este miércoles en la presentación de la «Agenda de Derechos», la cual busca impulsar un país más sostenible, equitativo y participativo, enfocado en cuatro ejes, tales como la justicia ambiental, trabajo decente, justicia de género y protección social inclusiva.
En detalle, María Fernández López, coordinadora de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert, explicó que estas discusiones de las organizaciones y movimientos sociales para la agenda, que duraron todo un año, salieron a relucir demandas fundamentales, como la necesidad de una política salarial que garantice una cobertura del costo de la canasta básica, en lo que tiene que ver con trabajo decente.
Mientras que en seguridad social, el tema más debatido fue la eliminación del copago en los prestadores de servicios de salud y una reforma integral de la Ley 87-01 de Seguridad Social que tenga a la salud como centro.
Además, en justicia ambiental se enfocó más en los desalojos forzados, contra la megaminería a cielo abierto, destacando la situación de Romero, en San Juan, y el uso del agua como un recurso fundamental.
«Que haya necesidades como agua potable todavía en las comunidades y que sea una discusión latente todavía entre 2024 y 2025 habla de un déficit de calidad en la garantía de derechos humanos», lamentó López.
De igual forma, en justicia de género se presentó demanda de la interrupción voluntaria del embarazo por las tres causales, la violencia de género y una ley integral de violencia.
La agenda, que se propone como instrumento estratégico para articular esfuerzos entre el Estado, la sociedad civil, el sector privado, los medios de comunicación y la comunidad internacional, surge para enfrentar desafíos históricos en la materia de derecho, entre ellos, la pobreza, la discriminación estructural, la alta informalidad laboral y el acceso desigual a servicios básicos «para garantizar un Estado de derechos y garantizar el Estado democrático que queremos vivir, necesitamos calidad de vida.
Y esa hoja de ruta, esa agenda de derechos, más o menos traza cuáles son los objetivos de las organizaciones para garantizar esos derechos», enfatizó López.
Esta agenda se enmarca en el proyecto «Más Derechos», ejecutado por Ciudad Alternativa, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf), Centro Integral para el Desarrollo (Cidel) y la Fundación Friedrich Ebert (FES), con el cofinanciamiento de la Unión Europea.
Rosa Lina Núñez, de la Coalición por una Seguridad Social Digna, abogó por la mejora de la accesibilidad al entorno físico de las personas con discapacidad, el transporte y la comunicación, la cual se dificulta para las personas sordas.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,
Artículos Relacionados