- Publicidad -

- Publicidad -

África enfrenta crisis alimentaria creciente, según nuevo informe

Solamies en busca de comida
📷 Somalíes desplazados reciben comida en un campamento en Tabelaha, en las afueras de Mogadiscio, Somalia, el 30 de marzo del 2017

Uganda — La inseguridad alimentaria está aumentando en muchas partes de África, con el número de personas incapaces de permitirse una dieta saludable superando los 1.000 millones —alrededor de dos tercios de la población del continente— en 2024, según un informe de las Naciones Unidas publicado el lunes.

La prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o severa en África es más del doble del promedio global del 28%, mientras que las cifras de América Latina y el Caribe, Asia y Oceanía no alcanzan ese nivel, indicó el informe.

El informe anual, producido por cinco agencias de la ONU, analiza las tendencias en los esfuerzos por lograr el objetivo de hambre cero en todo el mundo para 2030. Estas agencias incluyen la Organización Mundial de la Salud, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Programa Mundial de Alimentos.

Se estima que el 8,2% de la población mundial pudo haber enfrentado hambre en 2024, una disminución respecto al 8,5% en 2023 y al 8,7% en 2022, una tendencia positiva que “contrasta con el aumento constante del hambre en la mayoría de las subregiones de África” y en Asia occidental, o partes de Oriente Medio y el sur de Asia, señaló el informe.

Te puede interesar leer: Muere en Londres el expresidente nigeriano Muhammadu Buhari a los 82 años

La prevalencia de la desnutrición, una medida clave del progreso, superó el 20% en África y aumentó al 12,7% en Asia occidental, indicó.

El informe es el último en sugerir que eliminar la inseguridad alimentaria de manera universal sigue siendo un desafío serio. África sigue siendo el continente más vulnerable.

Según la proyección actual, 512 millones de personas en el mundo podrían estar crónicamente desnutridas en 2030, con casi el 60% de ellas en África, según el informe.

“Debemos revertir urgentemente esta trayectoria”, declaró Máximo Torero, economista jefe de la Organización para la Alimentación y la Agricultura.

Un indicador importante de angustia es el número de africanos incapaces de permitirse una dieta saludable. Mientras que la cifra global cayó de 2.760 millones en 2019 a 2.600 millones en 2024, el número aumentó en África de 864 millones a poco más de 1.000 millones durante el mismo período.

Eso significa que la gran mayoría de los africanos no pueden alimentarse bien en el continente de 1.500 millones de personas.

La ONU advirtió en un informe en octubre que los conflictos, la inestabilidad económica y los choques climáticos —además de la reducción de fondos para la asistencia alimentaria y agrícola de emergencia— estaban impulsando niveles alarmantes de inseguridad alimentaria aguda en 22 “puntos críticos de hambre”.

Ese informe, de la Organización para la Alimentación y la Agricultura y el PMA, mencionó a Sudán, Sudán del Sur, Haití, Mali y los territorios palestinos como de “nivel de preocupación más alto”.

Chad, Líbano, Myanmar, Mozambique, Nigeria, Siria y Yemen fueron clasificados como “puntos críticos de muy alta preocupación”, donde un gran número de personas enfrentaban o se proyectaba que enfrentarían niveles críticos de inseguridad alimentaria aguda.

Torero, el economista jefe de la Organización para la Alimentación y la Agricultura, indicó que la situación en África es “preocupante”, impulsada en parte por el fracaso de la producción agrícola para mantenerse al ritmo del crecimiento poblacional en muchas áreas.

Al mismo tiempo, señaló, muchas partes de África enfrentan conflictos violentos y retrocesos derivados del cambio climático.

“Estos choques interactúan y se refuerzan entre sí, debilitando sistemas agroalimentarios ya frágiles”, sostuvo, hablando sobre el último informe de la ONU. “Zonas de conflicto como Sudán y el Sahel enfrentan desafíos particularmente agudos. Además, el clima representa una seria amenaza, particularmente para las poblaciones más vulnerables”.

Fuente: Yahoo Noticias

Etiquetas

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.