- Publicidad -

- Publicidad -

Aduanas de Estados Unidos insta a gremios evitar infiltrados redes criminales

Alertan redes criminales buscan formas de explotar las rutas legítimas y se disfrazan. Paquetes. Exportadores se ven obligados a elevar control y seguridad con uso de tecnología.

Susan Thomas y  Dina Amato,  de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de  Estados Unidos, en conferencia.  Elieser tapia.
📷 Susan Thomas y Dina Amato, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, en conferencia. Elieser Tapia.

Santo Domingo.-Autoridades aduaneras de los Estados Unidos alertaron a los exportadores dominicanos y a las comunidades a establecer mecanismos vigilancia con debidas diligencia con sus asociados, de modo que las cadenas de abastecimiento no sean infiltradas por las redes criminales.

De acuerdo con Susan Thomas, comisionada adjunta ejecutiva interina para la Oficina de Comercio de Aduanas de los Estados Unidos, las redes criminales están buscando formas de explotar las rutas legítimas.

Explicó que las mismas se disfrazan y se mueven a través de los mares con crimen alrededor del mundo. Esto incluye el tráfico de drogas, lavado de activos, el trabajo forzoso, trata de personas y tantas otras actividades irregulares. “Estas redes operan a lo largo de las fronteras, tienen como objetivo a personas vulnerables y ponen en riesgo los bienes que se transportan hacia Estados Unidos y otros países”, subrayó durante encuentro organizado por la Dirección General de Aduanas (DGA), en el que destacaron los crecientes retos de seguridad en la cadena de suministro internacional.

Dijo que también buscan evadir responsabilidades mediante la carga marítima. No sólo con Estados Unidos, sino con otros países en los que las redes evaden aranceles y atentar contra la seguridad económica.

“Esas redes se aprovechan de los sistemas digitales, convierten las cadenas en un objetivo y realizan transacciones ilícitas en línea”, resaltó.

Indicó que tras investigaciones identificaron esquemas de evasión.
Afirmó que la ley les ha permitido realizar investigaciones robustas de acto directo a la industria americana.


Apuntó que recientemente descubrieron más de 400 millones de dólares de tarifas no pagadas. En parte de estas investigaciones, el caso más grande fue de 200 millones de dólares. El esquema involucraba a 23 importadores estadounidenses que compraban a exportadores chinos que estaban filtrando en Indonesia y Vietnam para evadir impuestos.

Dina Amato, directora adjunta ejecutiva interina de Seguridad de Carga y Transporte de la oficina, subrayó que la ciberseguridad y las vulnerabilidades digitales se suman a los riesgos físicos que enfrenta el comercio internacional.

Criminales no paran
Sobre los esquemas de comercio ilícito, José Manuel Cabrera Ulloa, presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas, alertó que las redes criminales buscan aprovechar la conectividad de República Dominicana, tanto de puertos como de exportadores locales, para introducir sus mercancías ilícitas a naciones como Europa, Inglaterra, Australia y otras.

Dijo que estas redes usan diversas formas para camuflar sus mercancías y colocarlas en otros mercados, lo cual han identificado a través del uso de la tecnología y el trabajo en conjunto con la Dirección General de Aduanas.

Señaló que han detectado drogas camufladas en miel, dentro de auyumas que iban para Europa, en bananos que iban para Inglaterra y en zapatillas que iban a Australia. Hasta droga líquida en jugos de diferentes marcas, situación que le hace daño a los exportadores.

Indicó que ese organismo tiene un compromiso con la seguridad, la transparencia y la facilitación del comercio. "Estamos conscientes de que el desarrollo de un país se basa en la fortaleza de sus empresas nacionales y en el nivel de desarrollo de su capital humano.

Pero si no garantizamos la seguridad interna como factor esencial para la nación, no existirá el ambiente necesario que impulse el crecimiento económico.

Dijo que esa situación representa ventajas desde el punto de vista comercial, pero también desafíos, ya que las organizaciones criminales internacionales buscan aprovechar al país como puente en las rutas hacia Norteamérica y Europa, afectando el comercio y la economía nacional.

Ulloa mencionó que aumentaron la presencia de las unidades caninas en los puertos y el uso de equipos tecnológicos que ayudan a realizar detecciones a tiempo, de manera que no se afecte el libre comercio y que las exportaciones e importaciones fluyan.

Control exportadores
De su lado, Karel J. Castillo, presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores, expresó que el ingenio de los traficantes es impredecible, por lo que se evidencia la necesidad de reforzar las medidas de seguridad en toda la cadena logística, desde el empaque hasta el despacho de productos, ante los intentos de contaminación de cargamentos.

Explicó que estas prácticas suelen ser una combinación de factores internos y externos, lo que demanda mayor vigilancia. “El producto que tú empatas hasta el que tú despachas tiene que tener seguridad para amarrar y medidas de prevención”, indicó.

Detalló que, como parte de las acciones preventivas, se están utilizando sellos con GPS en los contenedores. Esta tecnología permite detectar si el transporte se detuvo o si las puertas fueron abiertas durante el trayecto. “Los exportadores tienen un gran reto en este escenario: más control, más seguridad, más vigilancia de todo el proceso”, subrayó.

Mayor control
El director de Aduanas, Eduardo Yayo Sanz Lovatón, expresó que la petición de los Estados Unidos, líder mundial, de que República Dominicana postule a una persona para dirigir una agencia mundial de la lucha contra el narcotráfico es un reconocimiento a la labor que viene realizando el Gobierno dominicano y esa entidad en el control fronterizo.

Control

22 Millones de pesos y dólar
Han sido incautados a redes criminales por las autoridades dominicanas, gracias al control fronterizo.

Unas 685 empresas certificadas como OEA
Empresas. República Dominicana cuenta ya con 685 empresas certificadas como operador económico autorizado (OEA) por la Dirección General de Aduanas.

Sanz Lovatón destacó que haber pasado de 303 OEA en agosto de 2020 a las 685 actuales refleja el compromiso y la visión del gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader de facilitar, desarrollar y elevar la competitividad del comercio dominicano.

Del total, 429 corresponden a la modalidad OEA estándar y 251 al OEA simplificado, este último una iniciativa para las pymes.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados