- Publicidad -

- Publicidad -

ADARS sugiere levantar datos epidemiológicos y analizar demanda de terapias para pacientes TEA

Yamer Javier Por Yamer Javier
ADARS
📷 José Manuel Vargas, presidente de ADARS.

Santo Domingo.- Ante la propuesta del Seguro Nacional de Salud (Senasa) de actualizar la cobertura del plan de salud para incluir las terapias a niños con trastorno del espectro autista (TEA), el presidente de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (Adars), José Manuel Vargas, recomendó hacer un levantamiento epidemiológico de la condición y determinar la demanda de uso del tratamiento.

Esto surge, luego que Senasa informara que tras una auditoria que realizó al Centro Integral de Atención al Desarrollo Infanto-Juvenil y la Familia (Ciadif), se detectaron irregularidades en la facturación que consistían en la presentación como consultas médicas de las terapias especializadas dirigidas a niños con TEA, las cuales no están contempladas actualmente en el Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS), y por tanto, no están cubiertas por el Seguro Familiar de Salud (SFS).

En detalle, José Manuel Vargas, presidente de Adars, indicó que lo primero es que debe prestarse todo servicio de salud contemplado en el catálogo de prestaciones que aprueba el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).

En cuanto a la inclusión de nuevos servicios, explicó que el Ministerio de Salud Pública tendría que realizar el levantamiento epidemiológico de la condición, por ejemplo, en este caso del TEA, para pasarlo al CNSS y que este someta la propuesta de inclusión a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril).

Ya con esto, sostuvo Vargas, la Sisalril tendría a su cargo la preparación de la nota técnica, donde se determine la frecuencia de uso de los servicios por parte de los pacientes con autismo o TEA, la cantidad de personas afectadas y el costo de las terapias demandadas por estas.

Vargas comentó que luego que los actores de la seguridad social identifiquen la fuente de dónde se pagarán los costos de esos servicios, es cuando se debe incluir en el catálogo de prestaciones o PDSS.

Cobertura catálogo prestaciones excluye terapias psicológicas pacientes TEA, cruciales para tratamiento

Y es que el PDSS es el que establece las coberturas para todas las ARS, y ahora sólo incluye las consultas médicas y de seguimiento de pacientes con TEA, excluyendo las terapias psicológicas, las cuales son esenciales para mejorar la calidad de vida de los que viven la condición.

Estas terapias, que incluyen conductuales, del desarrollo, ocupacional y otras, según los Centros para Prevención  (CDC, por sus siglas en inlges), ayudan a mejorar habilidades sociales y de comunicación, destrezas para vivir de manera más independiente, así como reducir comportamientos problemáticos y promover el bienestar emocional.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados