- Publicidad -

- Publicidad -

Actualidad tóxica: polarización y malas noticias que afectan la salud mental

La polarización se carga el espíritu crítico, el diálogo con argumentos, la duda… Está haciendo más daño del que pensamos

No corren buenos tiempos para la tranquilidad y la pausa. Asomarse a la actualidad a través de los medios muestra un paisaje que si no se acerca al negro, poco le falta. Noticias sobre violencia, cancelaciones y enfrentamientos de todo tipo configuran un clima marcado por la polarización, en el que la salud mental no está cómoda.

Huéscar explica que “un contexto que favorezca la tranquilidad sería un contexto que favorece la salud mental”.

No ayuda el momento, pero tampoco “lo digital”, porque, según sus palabras, no contribuye a “la calma” ni a “contactos humanos cálidos, cercanos, reales”.

“El sonido que late de fondo no aporta tranquilidad, así que la situación se vuelve desalentadora”, zanja.

Evasión de noticias: “tendencia social al alza”

Lea también: Por temor a ser llamados "locos" muchas personas evitan ir al psiquiatra

En julio de este año, la Agencia EFE se hizo eco de un estudio del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) que destacaba que la exposición continua a noticias negativas acentuaba síntomas de ansiedad y de depresión.

La conclusión provino del seguimiento hecho a 942 personas adultas desde 2020 hasta fechas recientes. Cada dos semanas, los investigadores enviaron un cuestionario a los ciudadanos y ciudadanas para conocer sus estados de ánimo y las causas que influían en él.

Enumeraron diez conductas vinculadas al bienestar emocional, entre ellas la dieta, el deporte, estar al aire libre, hacer actividades relajantes y la recepción de información.

Anualmente, el Instituto Reuters publica un exhaustivo informe sobre el estado de la información y de los medios de comunicación en casi medio centenar de países. Uno de los epígrafes más destacados está dedicado a “la evasión” social de las noticias que pueden resultar más turbadoras o dolorosas.

El equipo de investigación de la entidad estableció que en los 48 mercados analizados cuatro de cada diez personas evitan las noticias. Nunca antes había registrado un porcentaje tan elevado. Las razones más citadas por la ciudadanía eran las siguientes, según el estudio:

  • Efecto negativo en el humor
  • La excesiva cantidad
  • La cobertura de las guerras
  • La cobertura de la política

En esta línea, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) publicó hace dos años un estudio en el que reflejaba “la evasión selectiva de las noticias” como “una tendencia social al alza”. Por insistir en el concepto: la evasión selectiva de noticias es un “hábito” que consiste en “racionalizar o limitar cada vez más la exposición a las noticias, o al menos a las de cierto tipo”.

Aportaba el análisis un dato, que aun siendo de 2022 no deja de llamar la atención: el porcentaje de personas que evitan las noticias “a veces o a menudo” pasó del 26 % en 2017 al 35 % cinco años después.

No ver noticias, una forma de protección

Huéscar, que es psicóloga general sanitaria, tiene comprobado que “cada vez más gente quiere mantenerse al margen” de la información. “No quiere leer las noticias o no quiere ver los telediarios como forma de protección”.

A su juicio, prevalece la percepción de “un escenario desalentador”, lo que provoca “desafección”. “Es como si se creara un entorno casi delirante”, ahonda.

La especialista se fija fundamentalmente en los jóvenes porque ahora la mirada al futuro no es optimista. Más bien, al contrario.

“Estamos en un contexto en el que parece que el futuro no será mejor, y entonces se genera un cierto hilo de desesperanza”, apunta.

La relación con el mundo dependerá de la persona, de su bagaje, de su situación emocional presente, de sus lazos familiares y afectivos, e incluso de su posición social y económica.

No afecta por igual ese “contexto delirante”, recalca, porque hay personas con más facilidad para “la resiliencia” y para “el espíritu crítico”, y por tanto, para sobrellevar “la angustia y la incertidumbre”.

No obstante, a las personas sensibles, con más capacidad de empatía, puede que este entorno hostil le afecte en mayor medida. No tiene por qué ser ansiedad, añade Huéscar, quien se fija en las manifestaciones del cuerpo que funcionan como síntomas. Menciona dolores estomacales, dolores de cabeza e insomnio.

Polarización: el mundo dividido en dos

La FundéuRAE eligió “polarización” como palabra del año en 2023. El comunicado de la entidad señalaba que el término “se ha impuesto al resto” debido a su “gran presencia en los medios de comunicación y a la evolución de significado que ha experimentado”.

“En los últimos años – añadía la institución – se ha extendido el uso de esta voz, que está recogida desde 1884 en el diccionario académico para aludir a situaciones en las que hay dos opiniones o actividades muy definidas y distanciadas (en referencia a los polos), en ocasiones con las ideas implícitas de crispación y confrontación”.

Húescar hace hincapié en que la visión de la sociedad, del mundo, en dos bloques es “un estado de desarrollo propio de las edades infantiles”.

Extrapolado a la política, a los medios y a las redes, la polarización funcionaría como “una especie de pandilla adolescente” en la que cada integrante “se identifica” por “ser contrario a lo distinto” antes que por pertenencia. Y así vehiculan “la rabia”.

“Es una forma de crecer completamente infantil”, ahonda antes de poner el acento en el ambiente que fomenta: “más hostilidad y menos confianza”, y por tanto, “más agresividad”. En definitiva, “una manera de ver el mundo tan limitada…”, puntualiza.

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados