Actores de la Seguridad Social socializan desafíos que persisten en el sistema

Santo Domingo.- El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) realizó este martes un panel en el que participaron los actores del sistema en los ámbitos de la salud, pensiones, riesgos laborales y sector empleador, para departir los desafíos que persisten, desde sostenibilidad hasta la necesidad de una reforma a la Ley 87-01.
El superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Miguel Ceara Hatton, explicó que hay que garantizar la sostenibilidad financiera y social, y citó como desafíos la informalidad laboral a pesar de que más del 50% trabaja, pero no todos cotizan.
Seguido de la elevación y los bajos salarios, el gasto de bolsillo, que es uno de los retos más grandes del sistema, innovación médico-tecnológica, la cual conlleva alto costo y el cambio en la ley 87-01 de Seguridad Social.
Le recomendamos: Ceara Hatton propone reforma a la Ley de Seguridad Social
Al participar en el panel “24 años de Seguridad Social en República Dominicana: avances, desafíos y el camino hacia una protección social universal y sostenible”, detalló al menos seis puntos que pueden garantizar un sistema sostenible, entre ellos construir confianza, tomar decisiones basadas en criterios técnicos, para un equilibrio entre el mercado y el derecho.
A esto agregó reducir la asimetría, ya que, por ejemplo, los pacientes hacen todo lo que le dice el médico por un tema de falta de información, desconocer algunos derechos; transparentar la información desde su origen, asegurando accesibilidad, garantizar acceso a información pública precisa y establecer mecanismos claros de rendición de costos.
Además de Ceara Hatton, estaban como panelistas el superintendente de Pensiones, Francisco Torres, y Elías Báez, director en la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA). También Laura Peña Izquierdo, representante del sector empresarial, y Vicente García, por el sector sindical.
Torres enfocó su participación en la accesibilidad al sistema, sobre la cual hay que trabajar, pues esta tiene una calificación C al compararla con otras naciones, además, sostenibilidad y predictibilidad.
Explicó que desde implementada la ley, la primera persona no ha podido llegar a los 30 años de aportes, por lo que los trabajadores no han podido aportar o ahorrar lo suficiente para su retiro. Incluso, sostuvo, a esto se suma la alta informalidad laboral, sobre la que los panelistas hicieron referencia de buscar la alternativa para que estos puedan también entrar al sistema.
“En República Dominicana el aporte es de 9.97 del salario, pero, sin embargo, lo que cae en la cuenta de capitalización individual, o sea, en la cuenta de ahorro individual de cada persona, son 8.4. Lo otro va destinado a seguros, asociados y beneficios”, precisó.
En el caso de Laura Peña Izquierdo, presidente de la Confederación Patronal de República Dominicana (Copardom), indicó que el sistema tiene pendiente el régimen contributivo subsidiado, el cual no se ha desarrollado.
Mientras que el miembro del CNSS y representante laboral, Vicente Díaz, se enfocó en la comercialización que ha permeado en el sector salud y el problema de la evasión. También recordó que todo está debidamente claro en la ley, por lo que se trata de un problema de aplicación y no de la ley.
Nueva maestría de Seguridad Social en PUCMM
El panel se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde junto al CNSS conmemoraron el 24 aniversario de la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Allí se hizo la socialización de una nueva Maestría en Seguridad y Protección Social, en proceso de diseño que abordará la seguridad social, desde todas sus vertientes de cobertura: salud, pensiones y riesgo laboral.
El gerente general del CNSS, Edward Guzmán Padilla, explicó que este proyecto es resultado de un convenio firmado hace ya dos años entre ambas instituciones, que persigue impulsar la educación y formación en esta área, como principal motor para consolidar una cultura nacional de seguridad social.
Con una extensión de dos años, el programa académico buscará impactar en las capacidades institucionales y la innovación en políticas públicas más efectivas, modernas y basadas en evidencia, para fortalecer el sistema de seguridad social.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,
Artículos Relacionados