
Santo Domingo. — Con un llamado a defender la verdad y fortalecer la ética en el ejercicio periodístico, el presidente Luis Abinader encabezó este jueves la apertura de la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en Punta Cana bajo el lema “Fortalecer la libertad de prensa y reflexionar sobre el futuro del periodismo”.
Durante su discurso, Abinader reafirmó el compromiso de su gobierno con la libertad de expresión y la transparencia, asegurando que el país vive “un tiempo de libertad no concedida, sino conquistada y protegida por el esfuerzo de periodistas valientes y ciudadanos conscientes”.
“Sin libertad de prensa no hay libertad posible. Un gobierno que teme a la prensa, teme a la verdad. Y uno que protege la verdad, protege también a su gente y a sus derechos”, afirmó el mandatario.
El presidente recordó que desde el inicio de su gestión se ha promovido un modelo de gobierno abierto, con rendición de cuentas y respeto a la labor de los medios. Asimismo, anunció el impulso de una modernización de la legislación sobre libertad de expresión y medios, adaptada a los desafíos del siglo XXI, como la era digital, la desinformación y la inteligencia artificial.

“Nuestro propósito es proteger el derecho a informar y ser informado, garantizando un entorno de respeto, seguridad y ética profesional. Una sociedad democrática no teme al debate, lo fomenta”, añadió Abinader.
El mandatario destacó que organismos internacionales reconocen los avances del país en materia de libertad de prensa. El Índice Chapultepec, elaborado por la propia SIP, ubica a la República Dominicana entre las naciones con mayor respeto a la libertad de expresión en el continente.
Compromiso con la verdad y la democracia
En su discurso, Abinader advirtió sobre los riesgos que enfrentan las democracias ante la desinformación y la manipulación digital, señalando que “la mentira viaja más rápido que la verdad”.
“Defender la verdad es una forma de patriotismo cívico. Solo un periodismo libre, riguroso y comprometido puede ser el antídoto frente al caos informativo de nuestra era”, expresó.
También enfatizó que en el país “nadie está por encima del cuestionamiento público, ni el presidente ni los poderes del Estado”, al tiempo que defendió la crítica como “la voz sana del pueblo”.
Palabras del Comité Anfitrión
El periodista Persio Maldonado Sánchez, presidente del Consejo de Directores de El Nuevo Diario y del Comité Anfitrión, destacó la relevancia de acoger nuevamente en Punta Cana la asamblea de la SIP.
Maldonado expresó que la cita internacional “refuerza el compromiso de los medios con la verdad, la libertad y la democracia”, y manifestó su esperanza de que este encuentro impulse la aprobación en el Congreso de una nueva ley de comunicación moderna, que contemple los retos del ecosistema digital.
Durante la ceremonia, Laura Gil Savastano, secretaria general adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA), subrayó que “sin periodismo libre no hay democracia” y reconoció a la República Dominicana como el país con mayor índice de libertad de prensa en América Latina, según Reporteros Sin Fronteras.
Gil Savastano destacó el acuerdo firmado entre la OEA y la SIP para fortalecer la igualdad de género, la libertad de expresión y la lucha contra la desinformación de género, calificándolo como un paso histórico hacia una prensa más inclusiva y representativa.
Añadió que tanto el multilateralismo como los medios enfrentan hoy una crisis de confianza, y que ambos deben renovarse para recuperar la legitimidad ante las sociedades. “El periodismo y la diplomacia comparten una misión esencial: distinguir la verdad del ruido. Si perdemos la fe en la prensa y en el multilateralismo, abandonamos la idea de que la deliberación aún puede cambiar las cosas”, expresó.
“La legitimidad no solo se gana con ética, sino con representación. La igualdad no es un favor, es parte de la arquitectura de la confianza”, concluyó Gil Savastano, recibiendo un prolongado aplauso.
José Roberto Dutriz: “La defensa de la libertad de prensa no admite tregua”
Por su parte, José Roberto Dutriz, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y CEO de La Prensa Gráfica de El Salvador, advirtió que el periodismo atraviesa un panorama complejo, marcado por la violencia, la censura, la desinformación y el deterioro de las condiciones laborales de los comunicadores en varios países de la región.
Dutriz destacó el papel de las misiones internacionales de la SIP como un mecanismo de acompañamiento a periodistas en riesgo, recordando las recientes visitas a Guatemala, Panamá, Costa Rica, Perú y Washington D.C. “Estar en el terreno, escuchar y documentar es una de las tareas más nobles de nuestra organización”, afirmó.
El presidente de la SIP también alertó sobre la situación preocupante en Estados Unidos, donde “el uso de demandas judiciales y las amenazas contra licencias de medios representan un debilitamiento democrático en uno de los países históricamente considerados faro de la libertad de prensa”.
Asimismo, denunció la represión y censura sistemática en Cuba, Nicaragua, Venezuela y El Salvador, donde —según dijo— “la persecución ha llevado a centenares de periodistas al exilio y al cierre de medios independientes, lo que constituye un ataque directo a la institucionalidad democrática”.
“La defensa de la libertad requiere presencia constante, solidaridad activa y capacidad de presión política. No hay zona de confort cuando se trata de proteger la verdad”, enfatizó Dutriz.
El dirigente resaltó además la creación de la Red Latinoamericana en el Exilio (RELPEX), lanzada en 2024 con apoyo de la National Endowment for Democracy (NED), como un espacio vital para periodistas que han debido abandonar sus países debido a regímenes autoritarios.
Finalmente, Dutriz llamó a los gobiernos a garantizar la sostenibilidad del periodismo y a las empresas tecnológicas a asumir un rol más responsable frente a la expansión de la desinformación. “El futuro del periodismo no puede depender de algoritmos, sino de principios”, concluyó.
Debates y premiaciones
Durante cuatro días, la asamblea desarrollará un programa dividido en tres bloques:
Libertad de prensa y democracia
Innovación, sostenibilidad y transformación digital
Futuro y formación profesional
El evento concluirá el sábado con la entrega de los Premios a la Excelencia Periodística, que reconocerán a comunicadores de distintas naciones por sus trabajos en 12 categorías.
Con esta asamblea, la República Dominicana se consolida como escenario de diálogo continental sobre el papel de la prensa en la defensa de la verdad, la libertad y la democracia.
Etiquetas
Dayana Acosta
Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.